Cargando...

Inseguridad

Cataluña sigue expulsando delincuentes multirreincidentes: otros 16

Ya van 281 expulsiones en 2025

Detención de una ciudadana extranjera multirreincidente POLICÍA NACIONALEUROPAPRESS

La Policía Nacional ha ejecutado en las últimas horas la expulsión de 16 ciudadanos extranjeros multirreincidentes con numerosos antecedentes policiales y judiciales en distintos municipios de Cataluña. La operación, desarrollada por la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Barcelona y varias comisarías locales, forma parte de la estrategia de choque contra la delincuencia urbana que las administraciones han desplegado desde 2023 y que empieza a mostrar resultados sólidos.

De los expulsados, diez procedían del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), uno de prisión, tres fueron expulsados por resolución judicial y los dos restantes fueron detenidos in situ bajo el procedimiento de expulsión en 72 horas. En el dispositivo participaron 38 agentes y nueve vehículos policiales, pertenecientes a unidades de Cornellà, Igualada, Sant Adrià de Besòs, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa y la UIP.

265 expulsiones en seis meses: un 48% más que en 2024

Las 16 expulsiones de esta semana se suman a un balance cada vez más relevante en la lucha contra la multirreincidencia. Solo en los primeros seis meses de 2025, Cataluña ha expulsado a 265 delincuentes extranjeros multirreincidentes, un 48% más que en el mismo periodo de 2024. Entre todos acumulaban cerca de 6.000 detenciones.

Una tendencia que no es casual. Estas cifras coinciden con la implementación del plan Kanpai, impulsado por la Conselleria d’Interior, y con un cambio de ciclo político que ha situado la seguridad ciudadana en el centro del debate con una estrategia que combina coordinación policial con eficacia jurídica.

Dos años de caída sostenida delictiva en Barcelona

El refuerzo policial no solo se refleja en las expulsiones. Barcelona encadena dos años consecutivos de descenso de la delincuencia, un giro que coincide con la salida de Ada Colau del Ayuntamiento y la llegada de un Ejecutivo municipal que ha hecho de la seguridad una prioridad estratégica.

A finales del pasado curso político, la Junta Local de Seguridad presentó un balance con retrocesos generalizados en la mayoría de índices delictivos. Aunque la multirreincidencia sigue siendo el principal desafío —especialmente en hurtos y robos contra el patrimonio—, los datos confirman una mejoría clara.

El caso más ilustrativo es el de Ciutat Vella, históricamente el distrito más problemático de España. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, los delitos cayeron allí un 13,3%, pasando de 44.430 a 38.513. La tasa de resolución subió más de cuatro puntos y se sitúa ya en el 46,7%.

El teniente de alcalde de Seguridad, Albert Batlle, atribuye estos resultados a una estrategia “clara y coordinada” entre Mossos, Guardia Urbana y Ayuntamiento: más presencia policial, más agentes de paisano, refuerzo comunitario con los vecinos y un control intensivo en puntos calientes. La Guardia Urbana patrulla 38 zonas específicas de día y 24 de noche. Los Mossos, por su parte, duplicaron efectivos en febrero con el Pla Confiança, centrado en frenar hurtos y robos violentos.

Narcotráfico y orden público: los otros frentes

Además de la delincuencia multirreincidente, Ciutat Vella mantiene la presión contra el narcotráfico. Solo desde enero se han desmantelado 51 puntos de venta y se han detenido 72 personas, además de otros siete arrestos en clubs cannábicos usados como tapadera.

A escala metropolitana, el plan Kanpai sigue reforzando la presencia policial en nodos estratégicos, lo que ha reducido hurtos, robos violentos y delitos protagonizados por delincuentes recurrentes. El PSC, al frente de Interior y Seguridad en Barcelona, ha marcado distancias con las etapas anteriores de ERC y Junts, en las que tanto mandos policiales como entidades vecinales denunciaban falta de recursos y ausencia de una estrategia global.