Infraestructuras

Cataluña y Valencia se unen por el Corredor Mediterráneo: los empresarios llaman a la acción

La patronal advierte de riesgos de saturación y subraya la necesidad de mantener el pulso frente a los retrasos

Economía.- Sánchez Llibre (Foment) sobre la reducción de jornada: "Se ha evitado que España entre en fallo"
El presidente de Foment del TreballEuropa Press

Representantes de la patronal catalana Foment del Treball y de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) reclamaron este martes mantener la presión sobre las administraciones para garantizar el cumplimiento de los plazos del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave para la vertebración económica y logística del arco mediterráneo español. El encuentro tuvo lugar en la sede de Foment del Treball en Barcelona, en el marco del cuarto desayuno empresarial de 2025 del Movimiento #QuieroCorredor.

La vicepresidenta de AVE, Agnès Noguera, subrayó que el Corredor Mediterráneo “no es solo una infraestructura ferroviaria, sino una herramienta de vertebración de todo el arco mediterráneo”. Según sus estimaciones, la puesta en marcha completa del proyecto permitiría un incremento cercano al 4 % de la productividad de las empresas de la región y un aumento anual del 2 % del PIB español. “Sin la presión de los empresarios y de la sociedad civil hacia los políticos, fundamentalmente de Madrid, esto no iba hacia adelante”, señaló Noguera, destacando el papel activo del sector privado en impulsar el proyecto.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, insistió en la importancia de mantener el “pulso” empresarial para asegurar que el Corredor se complete dentro del calendario previsto. “Finalmente, aunque sea con retrasos, hay una serie de inversiones previstas que posibilitarán que en 2030 esto sea una realidad al 90 %”, afirmó. Sánchez Llibre añadió que el Corredor representa una infraestructura estratégica también desde el punto de vista de la seguridad y la defensa, mejorando la capacidad de transporte de material en un contexto geopolítico complejo.

Tramos críticos en Cataluña

El técnico colaborador del Movimiento #QuieroCorredor, Xavier Lluch, detalló los principales tramos críticos de la infraestructura en Cataluña. Entre ellos citó la terminal intermodal de La Llagosta, cuya apertura podría producirse en el primer trimestre de 2026, y las obras de La Sagrera, que “no tiene fecha de finalización” pero que ya comienza a ofrecer pequeños servicios de apoyo para descongestionar la estación de Sants. También mencionó la instalación del tercer carril entre Martorell y Tarragona y el cambio a ancho internacional entre Tarragona y Castelló, aunque advirtió que algunas secciones de vía única, como las de Sant Vicenç de Calders y Vila-seca, limitan la capacidad del Corredor. “Por el tramo entre Mollet del Vallès y la frontera con Francia, de unos 150 kilómetros, solo hay tres puntos de adelantamiento, lo que plantea un peligro de saturación a corto plazo”, señaló Lluch.

Innovación y sostenibilidad

Mar Alarcón, cofundadora de Moodin Policy, destacó el potencial del Corredor para impulsar la innovación. “Será como el 5G de la logística: permitirá atraer talento, abrir nuevas oportunidades de negocio y avanzar en un transporte sostenible y competitivo”, afirmó. Alarcón insistió en la necesidad de cumplir los plazos y garantizar la fiabilidad del proyecto para atraer inversión empresarial: “Si este Corredor fuera una startup, no levantaría financiación por la falta de garantías”.

Durante la jornada, los empresarios coincidieron en que el éxito del Corredor Mediterráneo dependerá de un enfoque integral, que combine la presión nacional con la diplomacia europea para dar visibilidad al proyecto en Francia y otros países vecinos. Noguera señaló que primero “hay que hacer los deberes en España” para contar con legitimidad internacional, mientras que Sánchez Llibre defendió el liderazgo valenciano en impulsar la iniciativa.

El Movimiento #QuieroCorredor anunció que el ciclo de desayunos territoriales culminará el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena de Valencia, durante el octavo y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, donde se prevé la asistencia de cerca de 2.500 representantes del tejido empresarial. El objetivo será consolidar apoyos y reafirmar la urgencia de avanzar en esta infraestructura estratégica para el desarrollo económico del arco mediterráneo y de España en su conjunto.