
Hispanofobia
Las denuncias por el uso del castellano se multiplican por 10 en Cataluña en apenas 18 años
Las actuaciones inspectoras no han crecido al ritmo que han hecho las quejas

Se ha hecho público el incremento de las quejas por no usar el catalán que recibe la ultraindependentista Plataforma per la Llengua, que ha pasado de gestionar 395 quejas en 2016 a recibir 2.328 en 2023. Es decir, el volumen de quejas que recibe la autodenominada “ONG del catalán” se ha multiplicado por cinco en siete años. Pero este incremento también es visible, y es aún mayor, en las quejas que recibe la Agencia Catalana de Consumo (ACC) por vulneración de derechos lingüísticos. Según datos facilitados por este organismo público, han pasado de 86 en 2014, a 1.577 en 2024.
Es decir, en una década se han multiplicado por 18 las denuncias, pero llegaron a multiplicarse por 20 en el 2023, cuando Consum registró 1.874 denuncias. En cambio, las inspecciones y sanciones han subido durante la última década, pero no lo han hecho al mismo ritmo que las denuncias. Con 2014 como punto de partida, según los datos a los que ha tenido acceso este diario, el crecimiento es exponencial en los dos últimos años que se tienen registros, 2023 y 2024, y claramente marcan un cambio de tendencia respecto a los años anteriores.
Entre el año de partida y el 2022 existe un crecimiento constante de las denuncias por vulneración de derechos lingüísticos, a excepción del año 2018, en plena suspensión de la autonomía por la aplicación del 155, cuando se produce un descenso muy significativo. Sin embargo, fuentes de Consum desvinculan una cosa de la otra porque el organismo funcionó a “pleno rendimiento durante la intervención del Estado español” y se les hace difícil encontrar una explicación a esta cifra. Los datos han ido fluctuando, pero admiten que en los últimos años se han disparado.
Las actuaciones inspectoras no han crecido al ritmo que han hecho las denuncias. Las cifras de inspecciones llevadas a cabo por Consum para garantizar los derechos lingüísticos de los consumidores durante la última década muestran altibajos, con el pico más alto en 2025, con 2.287 actuaciones. Los dos momentos más bajos fueron en 2020, con sólo 247, y en 2021, con 721. Estos dos datos se explican porqué fueron los años de la pandemia y los inspectores no podían salir a la calle y, además, la mayoría de establecimientos permanecieron cerrados al público durante el tiempo que duró el estado de alarma. El resto de años se realizaron entre 1.023 y 1.418 inspecciones, con los 1.344 como punto de partida, el año 2014.
✕
Accede a tu cuenta para comentar