Investigación demencia

Desarrollan un biomarcador en sangre capaz de predecir la demencia en Alzheimer

Mediante la detección de la metilación del ADN mitocondrial en una muestra de sangre, este test permite diagnosticar la enfermedad cuando el paciente tan solo sufre problemas de memoria

El doctor Jordi Gascón en consulta con un paciente
El doctor Jordi Gascón en consulta con un paciente Hospital del Bellvitge

La spin off del IDIBELL, ADmit Therapeutics, e investigadores del Hospital de Bellvitge han desarrollado un biomarcador en sangre que permite predecir la demencia en Alzheimer, siendo así el primero de estas características que se crea en España, ya que los anteriores se desarrollaron fuera y se validaron aquí, y además todo hace pensar que es el que permite diagnosticar la enfermedad más precozmente.

La particularidad de este herramienta predictiva es que, a diferencia de otras anteriores, ya no se basa en el análisis de los niveles en el cerebro de las proteínas tau y amiloide tan asociadas a la enfermedad, sino que pone el foco en la metilación del ADN mitocondrial. Y es que, como señala el doctor Jordi Gascón, jefe de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de Bellvitge, en el contexto del Alzheimer, "se ha visto que atacar a las proteínas tau y amiloide no ha servido de nada y creemos que eso es porque éstas no son la causa de la enfermedad, sino que el que éstas se depositen en el cerebro es una consecuencia de algo que pasa anteriormente".

En este sentido y puesto que en los cerebros de las personas con Alzheimer fallecidas se ha identificado ADN mitocondrial alertado, los investigadores decidieron explorar esta nueva vía y comprobar si era posible detectar esa metilación del ADN mitocondrial en sangre y si ello permitía predecir la aparición de demencia en Alzheimer.

Al respecto, el doctor explica que "las mitocondrias tiene la función de gestionar el metabolismo energético de la célula y éstas tienen su propio ADN, que puede estar contaminado o alterado", que es lo que se conoce como metilación. Así, en el marco de esta investigación, se tomaron muestras de sangre para extraer el ADN mitocondrial y ver, mediante su amplificación, el grado de metilación del mismo para comprobar si éste permitía predecir esa demencia asociada al Alzheimer.

Los resultas de este trabajo pusieron de manifiesto que este biomarcador en sangre "tiene un valor predictivo positivo del 90%, es decir que en el 90% de los casos que indica un positivo, acierta, mientras que su valor predictivo negativo es del 85% y, por lo tanto, en el 85% de casos que dice que no va a haber demencia, no la hay", explica Gascón.

El más precoz de todos

Es más, según apunta el neurólogo, "todo hace pensar que este test en sangre es el más precoz a la hora de predecir la demencia en Alzheimer puesto que ha llegado a determinar como positivo a pacientes a los que el resto de biomarcadores daban como negativos y finalmente han desarrollado esa demencia".

Por lo tanto, este nuevo test, conocido como MAP-AD,se presenta como una herramienta eficaz a la hora de diagnosticar la enfermedad en aquellos pacientes que acuden a consulta por problemas de memoria, antes incluso de que sea posible detectar la acumulación de tau y amiloide en el cerebro, lo cual no solo permite "acelerar el tratamiento al paciente y abrirle la posibilidad de entrar en ensayos clínicos, sino que además permite al doctor darle información para que éste pueda tomar decisiones cuando aún tiene capacidad para hacerlo", destaca Gascón.

El test MAP-AD, que no solo ofrece resultados más precoces que el resto de biomarcadores, sino que además es el más baratos que existe y, al ser en sangre, garantiza la comodidad y confort del paciente, ha recibido ya el sello CE-IVDR, que certifica que cumple los requisitos de seguridad y eficacia de la Unión Europea, de manera que tiene las puestas abiertas para su aplicación clínica.

En cualquier caso, se mantiene la investigación en torno a este biomarcador, ya que se pretende explorar otras capacidades del mismo, como si podría ser una diana terapéutica, si serviría para monitorizar la progresión de la enfermedad o incluso si sería efectivo a la hora de predecir otras demencias, como la de cuerpos de Lewy.