
Seguridad
Desarticulada en Lleida una banda criminal que distribuía productos falsificados a nivel internacional
Durante la campaña de verano contra el 'top manta', se han incautado en Cataluña 139 mil artículos, cuya valoración asciende a 26 millones de euros, y hay dos detenidos
La Guardia Civil ha cerrado la campaña estival contra el 'top manta' con resultados muy satisfactorios. Y es que desde abril hasta agosto, se han llevado a cabo 51 actuaciones en 20 localidades catalanas, en las que han participado 665 efectivos de la Guardia Civil y las cuales se han saldado con 139 mil artículos incautados, cuya valoración asciende a 26 millones de euros, dos detenidos y 101 investigados, mientras que el año pasado se realizaron 23 actuaciones, para incautar 43.673 artículos con una valoración de 12.498.618 euros y detener a una persona.
Sin embargo, lo realmente destacado de estos datos no son las cifras en sí, sino la trascendencia de las actuaciones llevadas a cabo. "Este año, hemos pasado de lo cuantitativo a lo cualitativo". aseguraba en rueda de prensa Pedro Antonio Pizarro de Medina, General Jefe de la Guardia Civil de Cataluña. Y es que, en el marco de esta campaña, en la operación Kermel, se ha logrado desarticular una banda criminal que suministraba artículos falsificados a manteros de diversas localidades del litoral catalán, sobre todo de la Costa Dorada, así como de otros puntos de España e incluso de Europa y el extranjero.
El líder de la organización es un ciudadano de origen senegalés pero con nacionalidad española, que recibía y guardaba toda la mercancía en dos almacenes en el Segrià (Lleida), desde donde la suministraba y distribuida a diferentes puntos del continente y fuera de él. En el caso de los manteros que operaban en Cataluña, éstos eran normalmente quienes se desplazaban hasta el almacén para recoger la mercancía, aunque en ocasiones era el propio líder de la organización, que era quien además les decía en qué lugar debían ubicarse y vender los artículos, el que se desplazaba para hacer la entrega. Cuando se trataba de hacer llegar los productos a destinos más lejanos, el líder recurría a agencias de trasporte urgente de mercancías.
Organización criminal
"Es una delincuencia organizada pura y dura", destacó Pizarro, "con una estructura piramidal". En el pico de la misa se sitúa el líder, un ciudadano totalmente asentado en España y que pasaba desapercibido, el cual probablemente había ejercido de mantero con anterioridad y con el dinero conseguido se había lanzado a la compra de mercancía para su posterior distribución. El líder de la organización con sede en Lleida es uno de los detenidos en el marco de la campaña estival, mientras que el segundo es otro capo que operaba desde Girona, donde se llevó a cabo la bautizada como operación Mocop.
Éste recurría a personas de cierta confianza, quienes se situarían en segundo nivel de la pirámide, para ayudarle en las tareas de distribución y abastecimiento de los manteros, quienes a su vez conformaban la base de la pirámide. Muchos de ellos son también de origen subsahariano, algunos con permiso de residencia, quienes tenían que comprar con su dinero la mercancía, lo que les comprometía a venderla y evitar que ésta les fuera incautada.
Tal y como explicó Pizarro, "muchos de estos manteros vienen para la campaña de verano y cuando ésta finaliza, regresan a su país de origen para vivir el resto del año con lo que han ganado durante esos meses".
Cruzada contra el 'top manta'
La investigación aún sigue en marcha, entre otras cosas porque aún se desconoce cómo y de dónde se abastecía el líder de la organización con base en el Segrià, tal y como indicó Antonio Lorenzo, capitán de la Guardia Civil de Lleida y jefe de la investigación, así como si este negocio podría ser una fuente de financiación para otras actividades delictivas, como suele ser habitual, aunque por ahora parece descartado el terrorismo.
En cualquier caso, para el Delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, el balance de la campaña estival contra el crimen organizado en relación al 'top manta' es positivo. "No podemos permitir que Cataluña sea un hub de falsificaciones para todo el mundo", destacaba para a continuación lanzar una "advertencia a las mafias: Cataluña no es un territorio cómodo" para este tipo de actividades criminales, que no solo suponen un delito contra la propiedad industrial, sino que además se asocian a "destrucción de la ocupación, evasión fiscal, competencia desleal para el comerciante que paga impuestos y explotación laboral de personas vulnerables".
"No vamos a parar hasta ganar esta batalla y no vamos a permitir que se establezca ningún hub", aseguraba Prieto
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes