Congreso de los Diputados

ERC pondrá a prueba al PSOE con una proposición de ley para que Cataluña recaude el IRPF

Si el PSOE y el PSC no apoyan esta proposición, ERC no negociará los presupuestos ni con el Gobierno ni con la Generalitat

Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) presentará esta semana en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para habilitar legalmente a las comunidades autónomas de régimen común, y en particular a Cataluña, a recaudar y gestionar de forma íntegra el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

La iniciativa ha sido presentada este lunes en rueda de prensa por el presidente del partido, Oriol Junqueras, y el portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián. Según han explicado, no se trata de “dotar de más músculo” a la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC), sino de darle la habilitación legal necesaria para asumir la recaudación del impuesto. “Lo que falta no es un calendario, sino la habilitación legal para poder recaudar los impuestos”, ha señalado Junqueras. Rufián ha definido la propuesta como “un acto de valentía” en un momento en que, dice, “la cobardía se premia”.

Modificación de tres leyes y calendario por fases

La proposición plantea la reforma de tres normas: la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca), que requiere mayoría absoluta para su modificación; la Ley 22/2009 de financiación autonómica, y la Ley de cesión de tributos, que solo exigen mayoría simple. Con ello se pretende establecer un marco normativo que permita la delegación de competencias en materia de IRPF a las comunidades del régimen común que así lo soliciten.

ERC prevé además un calendario de aplicación en cuatro fases, a partir de seis meses después de la aprobación de la norma, cuando la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat debería acordar el traspaso de medios personales y materiales. La primera fase, en el ejercicio fiscal de 2027, permitiría a la Generalitat gestionar todas las deducciones autonómicas y la asistencia a los contribuyentes. En 2028 asumiría automáticamente el conjunto de la gestión del IRPF, mientras que las fases posteriores, sin un calendario cerrado, contemplan las competencias de inspección, recaudación y revisión de reclamaciones.

Si la proposición prospera, Cataluña pasaría de recaudar 5.000 millones de euros en IRPF a unos 30.000 millones, lo que, según Junqueras, “cubriría buena parte de los presupuestos de la Generalitat y daría mucho más margen para destinar recursos a los servicios públicos, la educación, la vivienda, la sanidad o la investigación”.

Un pacto incumplido

ERC sostiene que esta iniciativa responde al acuerdo firmado con el PSC y el PSOE para investir presidente de la Generalitat a Salvador Illa, un compromiso, recuerdan, que fue avalado por el Comité Federal socialista. “La propuesta recoge con precisión y exactitud lo acordado en aquel pacto, pero a día de hoy no lo quieren cumplir”, denunció Junqueras.

Los republicanos advierten de que, si los socialistas no apoyan la proposición, “no habrá negociación presupuestaria ni en Cataluña ni en el Estado”. En cualquier caso, ERC insiste en que la negociación de las cuentas dependerá también de los avances en el nuevo modelo singular de financiación para Cataluña, que consideran un asunto paralelo a la recaudación del IRPF y no subordinado a ella.

Junqueras ha recordado además que la propuesta se basa en el informe presentado por la empresa Indra a petición del Govern, por lo que si PSC y Generalitat se opusieran “estarían desautorizando a Indra”. "Hay que ver si el Govern de Cataluña se pondrá de lado de la gente de Cataluña y empujará al PSOE a aprobar esta proposición", ha asegurado el líder republicano.

Del mismo modo, Rufián ha hecho un llamamiento "a todas las fuerzas políticas regionales, independentistas o soberanistas del País Vasco, de Galicia, de Valencia y de Cataluña" a votar a favor. "Tenemos que recordar que ERC tiene solo siete diputados de un total de 350 en el Congreso, por lo que necesitamos ayuda de una mayoría absoluta que existe, siempre y cuando Junts deje de votar con PP y Vox", ha afirmado.

Posición del PSC y de Junts

La viceprimera secretaria y portavoz del PSC, Lluïsa Moret, ha afirmado que respetan la proposición de ERC, pero que deberán estudiarla con detalle. “Estamos en el kilómetro 0”, señaló este lunes en rueda de prensa desde la sede del partido. Moret subrayó que cualquier proposición registrada en el Congreso debe “analizarse, estudiarse y valorarse”, sin concretar si los socialistas apoyarán o no el texto en su votación. La dirigente socialista recordó que cada formación puede plantear sus propios instrumentos para cumplir los acuerdos, pero insistió en que el objetivo compartido es alcanzar una financiación singular para Cataluña, un punto que considera “absolutamente consensuado”. En este sentido, descartó diferencias de criterio entre PSC y PSOE, y aseguró que los socialistas estatales “comparten y han avalado” el pacto de investidura de Salvador Illa que recogía este planteamiento.

Por su parte, el vicepresidente y portavoz de Junts, Josep Rius, afirmó que su partido defiende el modelo de “concierto económico” y que estarán atentos a la evolución de la propuesta republicana en el Congreso. “Queremos la llave de la caja”, expresó, recalcando que la apuesta de Junts pasa por gestionar y decidir sobre el conjunto de los impuestos que pagan los catalanes, y no únicamente sobre una parte de la recaudación.

Rius advirtió además de que habrá que ver cómo encaja la iniciativa de ERC con las declaraciones de la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien situó la posible implementación en 2028, y no en 2026 como reclaman los republicanos. En este contexto, Junts mantiene la presión para avanzar hacia un modelo fiscal propio que equipare a Cataluña con territorios de régimen foral como el País Vasco y Navarra.