Polémica

Esto dice la comunidad judía de Barcelona sobre ERC y el Holocausto: "No todo vale en política"

Acusa a la formación de banalizar la memoria histórica

GRAFCAT2423 BARCELONA 07/01/2025.- La secretaria general y portavoz de ERC, Elisenda Alamany, durante la rueda de prensa ofrecida hoy tras la reunión de la Permanente Nacional del partido. EFE/Enric Fontcuberta
Elisenda Alamany, líder de ERC en el Ayuntamiento de BarcelonaEnric FontcubertaAgencia EFE

La Comunidad Judía de Barcelona ha lanzado duras críticas contra Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) por lo que consideran una grave banalización del Holocausto. El origen de la polémica está en un display instalado en la sede republicana del barrio de Gràcia, donde se establecía una comparación entre la situación en Gaza y el nazismo.

En un comunicado difundido en redes sociales, la comunidad subrayó que “convertir la memoria del Holocausto en un espectáculo festivo o en una herramienta política atraviesa todas las líneas rojas”, y exigió la retirada inmediata del montaje, así como una disculpa pública dirigida tanto a las víctimas como al pueblo judío. El texto remarcaba que no se trata de un asunto partidista, sino de respeto a la memoria histórica: “Esto no es Cataluña. Esto no nos representa. No todo vale en política ni en unas fiestas populares”, añadieron.

Tensiones previas con el Govern

La controversia no es un episodio aislado. Desde hace tiempo, la comunidad judía mantiene desencuentros con ERC y con el Govern. En marzo de 2024, criticaron a la Generalitat por no mostrar apoyo a Israel y rechazaron una invitación del Departamento de Acción Exterior, acusando al ejecutivo de actuar por intereses electorales. Señalaron también la cancelación de la apertura de una delegación en Israel por parte de la consellera Meritxell Serret, lo que, según afirmaron, los dejó desamparados en un contexto de violencia creciente en Oriente Medio.

Un mes más tarde, en abril, volvieron a alzar la voz contra el Govern y el presidente Pere Aragonès por su silencio ante ataques entre Irán e Israel. Entonces denunciaron la “tibieza” de la Generalitat y acusaron al ejecutivo de priorizar la captación de votos entre la comunidad musulmana en Cataluña. Paralelamente, agradecieron el respaldo de otras formaciones políticas y reclamaron unidad frente a la radicalización.

Un conflicto enquistado

El trasfondo de estas tensiones se enmarca en la guerra abierta en Oriente Medio, donde no se vislumbran avances hacia la paz a corto plazo. La presión militar de Israel continúa y cada vez más analistas coinciden en que el primer ministro Benjamin Netanyahu persigue ocupar la totalidad de Gaza. Mientras tanto, el drama humanitario se agrava y polariza a la opinión pública internacional.

En el ámbito interno, Netanyahu se enfrenta a una creciente presión social. La convocatoria de una huelga general y las demandas para lograr el regreso de los rehenes complican aún más el escenario. Si bien Israel mantiene como objetivo la neutralización definitiva de Hamás, el futuro de los rehenes añade una capa de incertidumbre al conflicto.