
Viñetas musicales
Joaquín Sabina, una vida cantada en cómic
Un cómic firmado por Kike Babas y Kike Turrón reconstruye la vida y la obra del gran cantautor,
con la participación de numerosos dibujantes

Este jueves, Joaquín Sabina llegará al Palau Sant Jordi, dentro de su gira «Hola y adiós», para despedirse durante dos noches de su público. Del concierto ya se hablará, pero es inevitable sentir cierta nostalgia y tristeza por saber que Sabina deja caer el telón. Así que nos tendremos que conformar con el recuerdo, con recordar que alguna vez nos llevaron a Calle Melancolía o que ya no cerramos los bares, ni hacemos tantos excesos y que cada vez son más tristes las canciones de amor.
Nos quedará la música, pero también una extensísima bibliografía, empezando con sus propios libros y aquellos que se le han dedicado y se le siguen dedicando. La última de ellas viene y es diferente porque traslada al cómic la vida y la obra del más ilustre vecino de la calle Tirso de Molina de Madrid.
«Joaquín Sabina. Pasión y vida» en la primera entrega de una serie de dos volúmenes que convierten a nuestro protagonista en una novela gráfica. Kike Babas y Kike Turrón han sido los encargados de condensar la aventura del músico en un guion que cuenta con la participación de numerosos dibujantes, cada uno de ellos centrado en una etapa concreta de la vida del cantautor. Publicado por BAO Bilbao Ediciones, esta entrega llegará a las librerías el próximo 22 de octubre.
Pese a tratarse de una obra autorizada por el propio Sabina, como se explica en unas viñetas en las que los dos Kikes se reúnen con él, nos encontramos al autor de «Caballo de cartón» o «Princesa» con sus luces y sus sombras, con todas sus caras, en un viaje que nos lleva desde su Úbeda natal y que acompañamos por su estancia/exilio en Londres hasta volver a España para pasar por Granada y por el servicio militar.
Alberto Peral es el encargado de dibujar y poner color a unas memorables páginas dedicadas a La Mandrágora, aquel ya mítico local en el que Sabina compartió escenario con Javier Krahe y Alberto Pérez. Es el momento del nacimiento de la leyenda del Sabina canalla, nocturno, mujeriego y que no oculta su compromiso político y social. Es también cuando empieza a componer algunos de los primeros grandes temas que explican su mito y un contrato inicial con CBS para componer una veintena de canciones por cien mil pesetas. Todo ello se tradujo en un disco inaugural, «Malas compañías» donde ya se adivina el Joaquín Sabina que conoceríamos muy poco después.
Otra sección inmejorable del cómic es la que realiza con su trazo Kepa de Orbe quien traduce en imágenes el contexto histórico de una época en la que Enrique Tierno Galván, como alcalde de la movida madrileña, llamaba a los jóvenes roqueros a colocarse. Sabina, que siempre ha hecho de la realidad uno de sus mejores materiales de trabajo, fue en este momento cuando conoció a la chica que le inspiró que entre la cirrosis y la sobredosis andas siempre, princesa.
Nunca ha ocultado Sabina su devoción por la buena literatura, especialmente por aquellos poetas que se han convertido en parte de su ADN, como César Vallejo o Pablo Neruda. Pero hay algo mágico en este libro cuando Sabina se viste con los versos de Jaime Gil de Biedma en aquel poema que escribió en contra de su otro yo, el privado, aquel al que «acompañan las barras de los bares/ últimos de la noche, los chulos, las floristas,/ las calles muertas de la madrugada/ y los ascensores de luz amarilla/ cuando llegas, borracho,/ y te paras a verte en el espejo/ la cara destruida,/con ojos todavía violentos/ que no quieres cerrar». ¡Qué gran vehículo es Gil de Biedma, tan querido por Sabina, para llevarnos al cantautor que se acababa las noches!
Este es un cómic que se convertirá en imprescindible para seguir escuchando a Joaquín Sabina a ritmo de cómic.
✕
Accede a tu cuenta para comentar