Educación

Los sindicatos llaman a la comunidad educativa a manifestarse contra la precariedad del sector en Cataluña

Las entidades reclaman una mejora de las condiciones de trabajo para los profesores

Concentración de los sindicatos educativos, previa a la manifestación de este sábado, contra la precariedad del sector,
Concentración de los sindicatos educativos, previa a la manifestación de este sábado, contra la precariedad del sector,USTECSTEs

Los sindicatos USTEC·STEs (IAC), ASPEPC·SPS, CCOO Enseñanza, CGT Enseñanza y UGT Enseñanza han hecho este viernes un llamamiento a la comunidad educativa para que se apoye de forma masiva la manifestación conjunta —la primera desde 2022— que se celebrará este sábado contra la precariedad del sector educativo en Cataluña. Bajo el lema, 'Ja n'hi ha prou' ('Ya es suficiente'), las entidades han hecho la lectura conjunta del manifiesto unitario, en el que denuncian una situación "insostenible" en el panorama educativo catalán.

“La situación en cuanto a la retribución de los docentes es totalmente inadmisible. La manifestación de mañana es un ultimátum. El Govern debe escuchar nuestras exigencias: un currículum consensuado con los docentes y parar la burocratización del oficio que nos lleva a una despersonalización de nuestro trabajo”, ha asegurado Andreu Navarra, portavoz de los profesores de secundaria, ante los medios de comunicación.

En el acto, también se reivindicaron otras medidas que el personal docente exige aplicar en la autonomía como son las siguientes: recuperar el poder adquisitivo perdido y mejorar los salarios; bajar las ratios —el número de alumnos por aula o profesor—, así como ampliar plantillas para reducir la sobrecarga de trabajo. Además, las entidades reclaman eliminar tareas innecesarias; garantizar la democracia en los centros con la derogación de los decretos de plantillas, autonomía y direcciones; y establecer currículums negociados y consensuados con el personal docente.

Según el último estudio publicado por la entidad Aspepc-Sps, Cataluña se sitúa en la cola de España en retribuciones salariales: tan solo situándose por delante de Aragón y Asturias. Asimismo, un informe de Ustec-Stes, presentado este miércoles, concluye que un 75,8% de los maestros entrevistados cree que no tiene tiempo suficiente para preparar las clases.

Por eso, los sindicatos educativos se ven “obligados a pasar a la acción” ante el malestar docente y, por eso, emplazan a toda la comunidad educativa y agentes socioeducativos a formar parte de una manifestación que será “un éxito”, según Laia Estapé, representante de la CGT: “Este malestar se nota en las aulas, las calles, familias y en las Asociación de Familias de Alumnos (AFA)”, ha sentenciado.

Por su parte, Lorena Martínez, de UGT, ha afirmado que la manifestación de este sábado "será el inicio de un ciclo de movilizaciones potentes". "Cuando vas a los centros educativos, notas que la gente está cansada. Si el sistema se aguanta, es gracias por el personal educativo y no por las políticas del Departamento de Educación", ha añadido.

Bajo este marco, la convocatoria, que tendrá lugar este sábado a las 12:00 horas en la Plaza Urquinaona, se presenta como "el primer paso" para reivindicar las medidas del personal docente, así como para "exigir a la administración la apertura hacia una negociación real que permita avanzar en mejoras laborales", según las entidades educativas. En esta reivindicación, también participarán entidades como la Federació d'Associacions de Famílies d'Alumnes (aFFaC) o Docents de Filosofia, entre otras, según se ha anunciado en el acto.