Encuesta municipal

La vivienda se dispara como preocupación en Barcelona junto a la inseguridad

Una encuesta municipal refleja que uno de cada tres barceloneses cree que la imagen de la ciudad ha mejorado este año

Viviendas en construcción, a 8 de abril de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El valor medio de la vivienda, nueva y usada, en España ha subido entre enero y marzo de este año solo un 0,1% respecto al último trimestre de 2023, mientras que el incremento interanual fue del 3,3%. Se trata de la menor tasa de crecimiento trimestral desde finales de 2020. Además, en grandes capitales como Madrid y Barcelona, los precios han bajado en el primer trimestre respecto al anterior, un 1,1% y un 0,7...
El precio de la vivienda en Barcelona baja en el primer trimestre del añoDavid ZorrakinoEuropa Press

A pesar de los recientes datos positivos del Ayuntamiento respecto a la delincuencia, la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de los ciudadanos de Barcelona. Así lo recoge la Encuesta de Servicios Municipales 2025 que ha presentado hoy la primera teniente de alcalde del consistorio, Laia Bonet, junto al director de la Oficina Municipal de Datos, Màrius Boada.

La encuesta refleja también una importante subida del acceso a la vivienda como problema, situándose en segunda posición para los barceloneses.

Los datos de la encuesta

La encuesta indica que la inseguridad es todavía la primera preocupación de los ciudadanos (26,5%), aunque se reduce un punto respecto al sondeo de 2024. El acceso a la vivienda es el segundo más mencionado (20,8%), un dato que "se dispara a máximos históricos", subiendo 8,5 puntos en un año (12,3% en 2024). En el estudio han participado, según el consistorio, hasta 6.000 barceloneses entre el 10 de febrero y el 7 de mayo de 2025.

En otros datos de la vida en la ciudad, la encuesta informa que el grado de satisfacción de vivir en Barcelona es mayor que el año pasado. Concretamente, se sitúa en un 7,5 mientras que en 2024 la nota fue un 7,4. Respecto a la satisfacción de vivir en el propio barrio, la nota sube hasta el 7,9. Según uno de cada tres encuestados, la imagen de Barcelona ha mejorado en el último año (28% en 2024), y los críticos bajan siete puntos en dos años y se estabilizan en el 47%.

Además, la encuesta también preguntaba sobre los impuestos. En este sentido, la valoración ciudadana a la gestión de los impuestos muestra que un 46% de los entrevistados considera que el Ayuntamiento lo hace "bien o muy bien", frente a un 28% que suspende al gobierno municipal.

Respecto a los servicios municipales, los Bomberos son los mejor valorados, con un 8,3 sobre 10, seguidos de las bibliotecas públicas, con un 8. El único servicio municipal que no aprueba es el aparcamiento. El transporte público recibe también una buena nota: un notable para el metro, autobús y tranvía. Concretamente, detalla el Ayuntamiento, "destaca la nota del tramo (Trambaix, Trambesòs), que ha experimentado un aumento de 4 décimas y obtiene un 7,7 de nota media".

La limpieza, que hace unos años era uno de los principales problemas para los ciudadanos, recibe ahora una nota media de 6,7, lo que supone un incremento de tres décimas respecto al año pasado y registra la mejor nota desde 2018.

Gestión municipal aprobada

En la presentación, Bonet ha celebrado que los ciudadanos de Barcelona han puntuado la gestión municipal con un 6,4 sobre 10, dos décimas más que en 2024, la nota más alta desde 2018. "La encuesta confirma una tendencia claramente positiva y estamos muy satisfechos de sus resultados porque Barcelona está mejorando y la ciudadanía lo está percibiendo", ha dicho la teniente de alcalde.

Sobre los datos de vivienda, Bonet ha afirmado que el consistorio defiende "el derecho a quedarse en Barcelona y poder desarrollar el proyecto de vida", y que el gobierno municipal hace todo lo que está a su alcance para garantizar el derecho a una vivienda asequible.

"Estamos aplicando la regulación de los topes del precio de alquiler y somos la primera ciudad en el mundo que decide eliminar todos los pisos turísticos. Estamos cambiando las reglas del juego en materia de vivienda", ha concluido.

Por su lado, Boada ha apuntado que el catalán es la lengua habitual del 35% de los entrevistados, el castellano el 57% y que el 10% no habla ninguno de los dos.