
Astronomía
Adiós a una de las reglas del universo: el James Webb revela que planetas sin sol crean sus propias lunas
El telescopio JWST ha detectado que planetas errantes, cuerpos celestes que vagan sin estrella en la galaxia, podrían estar creando sus propios sistemas de lunas, conformando sistemas planetarios en miniatura

Una idea revolucionaria en astrofísica está cambiando la comprensión sobre la formación de los sistemas planetarios. Investigadores han descubierto que los objetos de masa planetaria de libre flotación (FFPMOs), conocidos como mundos errantes, parecen ser capaces de generar sus propios sistemas de lunas propios, sin necesidad de orbitar una estrella. Este hallazgo, basado en el análisis de nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST), sugiere un cambio de paradigma notable en dónde y cómo puede ocurrir la génesis de estos sistemas.
Asimismo, el JWST ha desvelado la existencia de discos protoplanetarios alrededor de estos FFPMOs, cuya masa se sitúa entre cinco y diez Júpiter. Dichos discos, cruciales para la formación de cuerpos celestes, presentan una proporción notable de silicato cristalino y granos de hidrocarburos. La presencia de estos componentes esenciales reafirma su potencial como cunas de formación.
Además, la composición y las características observadas en estos discos, incluyendo el crecimiento de polvo y la cristalización, son idénticas a las halladas alrededor de estrellas jóvenes en formación planetaria. Cabe destacar que estos FFPMOs se localizan en regiones nebulosas densas del espacio, vastos viveros estelares como la reconocida Nebulosa de Orión.
Mundos solitarios y sus propios sistemas lunares
En este sentido, la implicación más destacada de estos hallazgos es que objetos con masas comparables a las de los planetas gigantes poseen el potencial de conformar sus propios sistemas planetarios en miniatura. Esto redefine nuestra comprensión fundamental de la formación planetaria, evidenciando que no es una prerrogativa exclusiva de las estrellas, sino que puede manifestarse en torno a mundos solitarios sin un sol según apuntan desde Sciencealert.
Por otro lado, esta revelación de calado amplía de forma sustancial los lugares potenciales para la existencia de vida en el universo, más allá de los sistemas estelares. La trascendencia de esta investigación ha sido reconocida con su publicación en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, lo que subraya la robustez científica del estudio.
Por tanto, el descubrimiento representa no solo un avance científico de importancia, sino una expansión radical de nuestra imaginación cósmica. Abre la puerta a nuevas líneas de estudio en astrofísica y astrobiología, instando a la comunidad científica a explorar horizontes antes inimaginables en la búsqueda de mundos.
En suma, estos hallazgos nos recuerdan la inmensidad y las maravillas del universo, y la capacidad de la ciencia para desvelar sus inesperados secretos del cosmos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar