Cambio climático

Este país va a desaparecer y ya tienen un plan para evacuar a toda su población

Una pequeña nación insular del Pacífico afronta una emergencia climática que la aboca a un éxodo sin precedentes

Imagen de una de las islas de Tuvalu, en el Pacífico
Imagen de una de las islas de Tuvalu, en el PacíficoLa RazónLa Razón

La nación de Tuvalu, un archipiélago en el Océano Pacífico, ha diseñado un plan de evacuación total para sus más de once mil habitantes. Esta medida de gran dramatismo responde directamente al implacable avance del nivel del mar, provocado por el cambio climático global, que amenaza con hacer inhabitable este territorio de baja altitud. La geomorfología y los fenómenos meteorológicos adversos han colocado a Tuvalu ante una situación existencial.

La situación es delicada por la geomorfología insular. De media, el terreno de Tuvalu se halla a dos metros sobre el nivel del mar. Esta escasa elevación las hace vulnerables no solo al aumento de las mareas, sino también a la creciente intensidad de las tormentas, exacerbadas por el incremento global de las temperaturas. La suma de estos factores climáticos augura un futuro incierto para la población.

Ante este desafío de envergadura, el gobierno de Tuvalu ha optado por una estrategia drástica: la reubicación de sus ciudadanos. Esta iniciativa no busca solo una solución temporal, sino un plan a largo plazo que garantice la seguridad y bienestar de su gente frente a una amenaza que supera su capacidad de adaptación in situ.

El acuerdo con Australia y la alta demanda migratoria

Para materializar este ambicioso plan, Tuvalu selló un acuerdo con Australia en 2023. El pacto establece un programa de migración estructurado, que prevé la reubicación permanente de doscientos ochenta residentes cada año en Australia, mediante un esquema de visados climáticos, según Futurism. El programa representa una vía fundamental para la supervivencia del país.

La respuesta a esta iniciativa ha sido notable. La Alta Comisión australiana en Tuvalu ha constatado un interés considerable. Recientemente, se registraron 8.750 solicitudes en la lotería de visados, una cifra que incluye a los miembros familiares de los solicitantes principales y que subraya la urgencia ante el avance de las aguas.

Expertos en migración han analizado el impacto potencial de estos movimientos. Según Jane McAdam, investigadora de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la combinación de este programa con otras vías migratorias hacia Australia y Nueva Zelanda podría llevar a que casi el cuatro por ciento de su población se traslade anualmente. Bajo esta proyección, cerca del cuarenta por ciento de sus habitantes podría haber migrado en una década.

Además de la reubicación de sus ciudadanos, Tuvalu ha emprendido otras acciones para salvaguardar su legado. Destaca el proyecto de escaneado en 3D de sus islas, iniciativa que busca preservar digitalmente el patrimonio cultural del país ante una posible sumersión de sus territorios terrestres.

La situación de Tuvalu no es un caso aislado. Numerosas naciones costeras se enfrentan a desafíos parecidos a causa del aumento del nivel del mar, que en algunos puntos se produce a un ritmo superior al previsto. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo advierte que la intensificación de las inundaciones costeras podría poner en riesgo a más de setenta millones de personas globalmente. Las proyecciones indican que para 2050, cientos de ciudades densamente pobladas encararán riesgos crecientes de inundaciones por el cambio climático.

Actualmente, las Naciones Unidas estiman que el ascenso del nivel del mar ya impacta directamente a mil millones de personas en el mundo. El primer ministro de Tuvalu, Feleti Teo, abordó esta realidad ante el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, afirmando: "la amenaza existencial a la que nos enfrentamos no es obra nuestra, pero nos rehacerá".