
Estímulos
Desde cambios de metabolismo hasta enfermedades: esto es lo que el olor de tu cuerpo puede decir sobre ti
Durante los últimos años, muchos han sido los científicos que han profundizado en la investigación de la relación entre estímulos olfativos y patologías

Siempre se ha dicho que la primera impresión lo es todo. A la hora de conocer a otras personas, la apariencia determina gran parte de ese juicio personal que emitirán para sí mismas. Sin embargo, hay otro sentido que no solo dice mucho de ti hacia los demás, sino hacia ti mismo también. Se trata de tu olfato, y puede ser capaz de detectar hasta enfermedades.
Perdita Barran es una química analítica británica de la Universidad de Manchester, y vivió de cerca un caso que le permitió descubrir la capacidad de detectar patologías a través del olor. En colaboración con el neurocientífico Tilo Kunath, Barran sometió a una enfermera jubilada de Escocia, Joy Milne, a que descubriera a unos pacientes de Parkinson de entre un grupo selecto de personas.
De las 12 camisetas que tuvo que oler, Milne acertó a las 6 personas que padecían la enfermedad y a las otras 6 restantes que estaban sanas. Uno de los factores que respaldan este éxito rotundo en el experimento es una condición que la propia Joy posee: la hiperosmia. Esta se trata de una alteración del sentido del olfato que se caracteriza por una sensibilidad exagerada o aumento anormal de la agudeza olfativa.
¿Cuál es la asociación entre olor y salud?
Uno de los avances realizados por Barran en relación al experimento ha consistido en la detección de ciertos gases en los organismos de las personas poseedoras de estas patologías. "La capacidad de las células para transportar ácidos grasos de cadena larga a las mitocondrias está deteriorada en personas con Parkinson", afirma Barran.
"Cuando el cuerpo está enfermo, su metabolismo cambia y, con él, el tipo de compuestos volátiles que emite", añade la especialista, estableciendo una justificación de por qué las personas con infecciones o enfermedades huelen de forma distinta. Algo parecido ocurrió en 2018, cuando un equipo de científicos liderado por la investigadora neerlandesa Jetske de Boer descubrieron que niños con malaria emitían un olor afrutado y herbáceo (asociado a la presencia de varios compuestos químicos) que atraía más a los mosquitos.
Por su parte, el fundador de la firma RealNose.ai Andreas Mershin quiere aplicar este método de detección para crear un dispositivo que ayude a detectar el cáncer de próstata a través del olor. Según él, el dispositivo es capaz de incorporar receptores olfativos humanos cultivados en laboratorio con células madre, y utiliza inteligencia artificial para detectar patrones en la activación sensorial.
"Buscamos patrones en la activación sensorial que se acerquen más a lo que haces como mente, como cerebro", explica Mershin, concluyendo que la relación entre cerebro y estímulos es clave para avanzar en la materia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar