Cargando...

Genética

Científicos de Cambridge crean una nueva forma de vida. Y es más eficiente que la creada por la naturaleza

El avance les permitirá, según afirman, explorar los límites de la biología.

Bacteria E. coli, la base de la nueva forma de vida Luizete da Silva CordeiroLuizete da Silva Cordeiro

“El código genético casi universal utiliza 64 codones para codificar los 20 aminoácidos y la síntesis de proteínas. En este estudio, diseñamos y generamos Escherichia coli con un genoma sintético, en el que reemplazamos siete codones. El organismo resultante, Syn57, utiliza 55 codones para codificar los 20 aminoácidos canónicos”, así comienza un estudio publicado en Science que describe una nueva forma de vida artificial que sería más eficiente que la creada por la evolución.

¿Qué significa esto? Vamos por parte. Durante los últimos miles de millones de años, aproximadamente, toda la vida conocida en la Tierra ha utilizado 64 codones. Un codón, en pocas palabras, es una secuencia de tres letras que se encuentra en el ADN y el ARN y que proporciona instrucciones para los aminoácidos, un componente fundamental de la vida.

En 1966, los científicos descifraron el código que detalla qué codones corresponden a qué aminoácidos, revelando solo 20 aminoácidos en total. Curiosamente, se dieron cuenta de que la evolución no había dado como resultado una eficiencia perfecta, ya que algunos codones eran claramente redundantes. Esto planteó una posibilidad tentadora: ¿habría margen para recortar parte de la redundancia, diseñando un organismo más eficiente desde cero?

En 2010, un equipo de 24 científicos detalló los pasos seguidos para crear la primera célula bacteriana sintética del mundo. Luego, en 2019, expertos en genética lograron eliminar esa redundancia natural y reelaborar una cadena de E. coli hasta 61 codones, demostrando que la vida puede funcionar con menos de los 64 codones de eficacia comprobada. La hazaña fue anunciada en su momento como el “intento más ambicioso de una forma de vida completamente sintética” hasta la fecha.

Aunque se trata de un avance que tomó décadas en completarse, la célula artificial sigue siendo solo una recreación fiel de la antigua versión de 64 codones. Así es cómo llegamos al equipo liderado por Wesley E. Robertson, del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge, quien afirma haber diseñado una bacteria cuyo código genético es más eficiente que el de cualquier otra forma de vida en la Tierra.

Y ahora han ido aún más lejos. Para crear Syn57, el equipo de Robertson se embarcó en el minucioso proceso de alterar más de 101.000 líneas de código genético, primero en teoría, luego en la práctica.

A diferencia de las bacterias sintéticas de 2010, los avances en la síntesis de ADN permiten a los investigadores genéticos construir genomas desde cero, evitando algunos codones redundantes desde el principio.

“Podemos empezar a explorar lo que la vida tolera – señala en una entrevista Akos Nyerges, biólogo sintético de Harvard, quien no participó del estudio, pero sí formó parte de los equipos de 2010 -. Por fin podemos probar estos códigos genéticos alternativos. Sin duda, pasamos por momentos en los que nos preguntábamos: '¿Será un callejón sin salida o podremos llegar hasta el final?”

¿El resultado de su ardua experimentación? “La vida todavía funciona”, concluye el estudio.