
Bienestar
Los científicos llevan cuatro años estudiando el teletrabajo y han llegado a una conclusión muy clara: “Trabajar desde casa nos hace más felices”
Así es como teletrabajar puede impactar en la salud y productividad de los empleados, según un estudio Universitario

En 2020, durante la COVID-19, millones de empleados se encontraron de repente frente a un ordenador en la mesa del comedor. Lo que empezó como un parche de emergencia se convirtió en una transformación cultural. Un estudio de la Universidad del Sur de Australia, desarrollado durante cuatro años y publicado recientemente, ha analizado cómo el teletrabajo transforma la vida de los empleados.
La investigación, iniciada incluso antes de la pandemia y continuada en los años posteriores, aporta una conclusión contundente, y es que cuando no es una obligación, el teletrabajo hace a la gente más feliz.
Dormir más y reducir el estrés diario
Uno de los hallazgos más claros del estudio está relacionado con el descanso. Los teletrabajadores ganaron, en promedio, 30 minutos extra de sueño cada noche, en gran parte gracias a la eliminación de los largos desplazamientos diarios.
En Australia, los trabajadores invertían unas 4,5 horas semanales en trayectos hacia la oficina. Reducir o eliminar ese tiempo no solo contribuyó a un mejor descanso, sino también a niveles más bajos de estrés, menos fatiga y mayor tranquilidad mental.
El valor del tiempo ahorrado: productividad y vida personal
El tiempo recuperado de los desplazamientos no se perdió, sino que se redistribuyó. Según la investigación, muchos empleados lo dedicaron a actividades productivas, responsabilidades familiares y ocio. Aproximadamente un tercio se destinó a ejercicio físico y entretenimiento, reforzando un estilo de vida más equilibrado.
Estudios paralelos en España respaldan esta conclusión, apuntando que el teletrabajo puede devolver hasta 10 días adicionales de tiempo libre al año, lo que contribuye a combatir el sedentarismo y mejorar la salud general.
Alimentación más saludable y consciente
Otro cambio positivo documentado por el estudio fue en los hábitos alimenticios. Aunque al inicio de la pandemia se incrementó el consumo de refrigerios, a medio plazo se observó un aumento en la ingesta de frutas, verduras y platos caseros.
Este cambio refleja que trabajar desde casa facilita no solo la planificación de comidas más equilibradas, sino también una mayor conciencia sobre la nutrición.
¿Y la productividad? Los datos contradicen el escepticismo
Una de las principales dudas de directivos y empresas respecto al teletrabajo es la productividad. Sin embargo, los investigadores australianos concluyeron que el rendimiento laboral se mantiene e, incluso, mejora en muchos casos.
La clave está en diferenciar entre teletrabajo impuesto y teletrabajo voluntario. Mientras que la obligación como en los confinamientos puede generar aislamiento y estrés, la flexibilidad elegida por los empleados aumenta la motivación y la satisfacción.
Hacia una nueva filosofía laboral
La investigación australiana no solo mide resultados inmediatos, sino que abre un debate sobre el futuro del trabajo. El estudio resalta que los modelos híbridos y flexibles son los que mejor equilibran las necesidades de las empresas con el bienestar de los empleados.
No obstante, también advierte que el teletrabajo no es aplicable a todos los sectores ni perfiles. El verdadero desafío para las organizaciones consiste en diseñar estrategias personalizadas que combinen rendimiento empresarial con calidad de vida.
La flexibilidad como clave del futuro laboral
El mensaje final de los investigadores es claro, no se trata de elegir entre oficina o teletrabajo, sino de integrar ambas opciones.
El estudio confirma lo que muchos trabajadores intuían, y es que la flexibilidad no solo mejora la productividad, también incrementa la felicidad, la salud y el equilibrio vital. Para los empleados supone bienestar y libertad; para las empresas, una oportunidad de reinventar su cultura y gestión; y para la sociedad, el inicio de un modelo laboral más humano y sostenible.
✕
Accede a tu cuenta para comentar