
Astronomía
Descubren que los agujeros negros podrían generar energía oscura: su alimento serían estrellas muertas
El instrumento DESI, tras mapear millones de galaxias, ha revelado una hipótesis de calado: los agujeros negros podrían generar energía oscura a partir de los restos de estrellas muertas, explicando la aceleración del universo

El cosmos esconde su mayor secreto en la energía oscura, una fuerza misteriosa cuya naturaleza y origen han eludido a los científicos durante décadas. Hasta ahora, se asumía un comportamiento uniforme, pero un nuevo mapa estelar traza un camino diferente. El Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), ubicado en el sur de Arizona, ha desvelado datos que sugieren que el efecto de esta energía no es constante, sino que ha fluctuado a lo largo de las eras.
Este hallazgo, de un calado considerable para la astrofísica, abre la puerta a una hipótesis que podría redefinir nuestra comprensión del universo. La clave reside en la posibilidad de que no sean entes ajenos al tejido cósmico, sino los mismísimos agujeros negros, esos "devoradores" de materia por excelencia, los que actúen como forjadores de energía oscura. Una idea audaz que desafía lo establecido.
Por lo tanto, la pregunta se torna inevitable y transforma el debate científico: ¿podrían los agujeros negros, en su implacable ciclo de vida y muerte estelar, ser los artífices de la expansión acelerada del universo? Esta proposición, que surge de un estudio reciente, sugiere un papel inédito y radicalmente distinto para estos gigantes cósmicos.
Agujeros negros, ¿fábricas de la energía oscura?
Precisamente, un nuevo estudio publicado en la revista Physical Review Letters, y del que desde Interesting Engineering informan, articula una hipótesis revolucionaria: la del agujero negro cosmológicamente acoplado (CCBH). Este modelo describe a los agujeros negros como pequeñas gotas de energía oscura, sugiriendo que parte de la materia ordinaria de una estrella masiva se transformaría en esta fuerza al colapsar y formar uno.
Asimismo, la solidez de esta premisa se ve reforzada por los datos del DESI. Estas observaciones mostraron una notable correlación: la densidad de la energía oscura en el universo ha seguido de cerca la tasa de formación estelar. Un patrón que encaja perfectamente con lo predicho por la hipótesis CCBH, aportando un respaldo empírico de considerable envergadura.
Por otro lado, la relevancia del modelo CCBH se extiende a otros problemas fundamentales de la cosmología. Ofrece una perspectiva novedosa al enigma de la masa de los neutrinos, sugiriendo valores positivos y consistentes. Además, contribuye a aliviar la "tensión de la tasa de Hubble", una discrepancia notable en las mediciones de la velocidad de expansión del universo, mostrando cómo una única teoría puede abordar misterios cósmicos aparentemente inconexos.
En definitiva, esta audaz visión podría transformar nuestra comprensión del universo y las fuerzas que lo rigen. No obstante, los expertos advierten de la necesidad de cautela. El modelo CCBH exige la recopilación de más datos, mediciones más precisas y pruebas independientes. La astrofísica se encuentra en una fase apasionante, donde la innovación observacional y las teorías atrevidas prometen desvelar, por fin, el mayor secreto del cosmos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar