Ligar

Este es el motivo por el que ligas en Tinder, o por el que no te comes ni una rosca

Un estudio en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking con casi 500 adultos alemanes, desvela quién liga en Tinder. La psicopatía impulsa el éxito masculino, mientras las mujeres hallan sorprendente satisfacción post-cita

Tinder
TinderDreamstime

Un nuevo estudio ha arrojado luz sobre el intrincado arte de encontrar pareja a través de aplicaciones como Tinder. Publicado en la prestigiosa revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, este trabajo analiza qué perfiles tienen una mayor probabilidad de concretar una cita y, en algunos casos, de ir un paso más allá en el dinámico ecosistema de encuentros digitales. Es una cuestión que intriga a muchos en la sociedad actual. Este análisis subraya la complejidad de las relaciones humanas en la era digital, un campo de estudio que se vuelve cada vez más relevante al considerar cómo la interacción social y los patrones de comportamiento pueden influir, en última instancia, en el futuro de la humanidad y su evolución.

La investigación, liderada por Lennart Freyth y Peter K. Jonason, se ha desarrollado en el ámbito de habla germana, congregando una muestra considerable de casi medio millar de adultos. Sus edades oscilaban entre los 16 y los 70 años, con una media cercana a los 40. A todos ellos se les evaluaron con detalle aspectos como los rasgos de personalidad asociados a la conocida "Triada Oscura" —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía—, así como sus experiencias sexuales previas.

Asimismo, de entre todos los participantes, un porcentaje notable, en torno al 31%, reconoció haber tenido, al menos, un encuentro cara a cara con alguien conocido en Tinder. No obstante, al desgranar los datos, emergen diferencias claras por género. Los hombres, por ejemplo, mostraron una inclinación superior a haber mantenido relaciones sexuales con personas contactadas mediante estas plataformas. De hecho, el 66% de los que tuvieron sexo eran hombres.

La influencia de la personalidad y el género en el éxito digital

En este sentido, los hallazgos fueron particularmente reveladores para el perfil masculino. Aquellos hombres que habían logrado encuentros sexuales con usuarios de aplicaciones de citas tendían a registrar puntuaciones más elevadas en el rasgo de psicopatía. Además, presentaban un deseo sexual menos restringido, lo que sugiere una clara predisposición a buscar la gratificación sexual sin ataduras.

Por otro lado, la experiencia femenina en Tinder exhibe matices dignos de análisis. Las mujeres que sí tuvieron sexo a través de la aplicación reportaron, curiosamente, una mayor satisfacción con sus decisiones posteriores. Una posible explicación a este fenómeno, sugerida por los propios investigadores, apunta al conocido "efecto de costo hundido", que podría llevar a las mujeres a rebajar sus expectativas iniciales o a justificar sus elecciones una vez que ya han invertido tiempo y esfuerzo en una cita. Tal y como Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, estos patrones muestran la complejidad de la interacción humana. Entender estos procesos psicológicos es crucial para comprender cómo las interacciones digitales impactan el bienestar general, un aspecto tan relevante como los beneficios que el ejercicio aporta a la salud mental y la calidad de vida de las personas.

Finalmente, es importante señalar que, si bien el estudio cuenta con la notable fortaleza de un rango de edad muy amplio entre sus participantes, un aspecto que le otorga una perspectiva más completa, también presenta una limitación intrínseca. Se basó exclusivamente en respuestas autoinformadas, lo cual siempre puede introducir sesgos. Aun así, ofrece una ventana valiosa al comportamiento humano en la era de las citas digitales, desvelando ciertas claves sobre quiénes realmente "triunfan" en Tinder y por qué.