
Descubrimiento histórico
Un experimento de laboratorio logra la inversión del tiempo de dos moléculas por primera vez en la historia
Este nuevo descubrimiento sienta un precedente en la comunidad científica y deja entre abierta la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo

A lo largo de las décadas, la posibilidad de viajar en el tiempo ha sido objeto de especulación tanto en la ficción como en la realidad. En este sentido, son muchas las obras que han generado una expectación en el imaginario cultural colectivo en relación a esta temática. Desde clásicos literarios como "La máquina del tiempo" hasta sagas como "Volver al Futuro" han jugado con esta idea al margen de las teorías científicas.
Por el contrario, en la comunidad científica, la posibilidad de desplazarse en el tiempo siempre ha sido contemplada pero nunca ha llegado a tener un sustento real que avale la teoría. Algunos físicos, como Albert Einstein, plantearon teorías relacionadas con este pensamiento y que se prestan a interpretaciones interpretaciones sobre la dilatación del tiempo. No obstante, este planteamiento está oriento a la consecuencia de condiciones extremas, como la velocidad cercana a la de la luz. Es por eso que, durante años no ha existido una evidencia empírica que respalde dicha posibilidad.
Sin embargo, varios de los últimos estudios podría señalar un pequeño indicio de lo que sería el descubrimiento más grande de todos los tiempos. Estos dos proyectos han recabado unos resultados con conclusiones claras acerca de la experimentación de moléculas con respecto a este tema.
Un experimento consigue la inversión del tiempo de dos moléculas
Según explican en el medio especializado Econews, este primer experimento involucró a un grupo de científicos que manipularon moléculas de cloroformo previamente sumergidas en acetona. Con el fin de calentar una parte de los átomos para observar el efecto del calor, emplearon un campo magnético y resonancias magnéticas nucleares. El objeto del proyecto era apreciar como los núcleos con una temperatura más elevada compartieran su energía con los más fríos, equiparándose de esta manera.
Para su sorpresa, el resultado fue completamente distinto. A pesar de que lo normal hubiera sido el cruce de ambas temperaturas, los átomos se calentaron más, mientras que, en el otro lado, lograron enfriarse disminuyendo los grados de concentración. De esta suerte, la explicación que mantuvieron es que el tiempo había sido invertido y por eso se obtuvo el efecto opuesto al tanteado.
Otra investigación en busca de la inversión temporal cuántica
El propósito de este trabajo consistía en poner a prueba la inversión temporal cuántica. Con dicho objetivo, emplearon para manipular fotones un modelo virtual. La metodología pretendía que gracias a la misma uno de los dos fotones avanzara en el tiempo y el otro retrocediera, denotando la consecución de la función aún con estas pretensiones. Por tanto, esto explica la indefinición del orden en algunos casos concretos. Este experimento es sostenido por el teorema CPT, también conocido como simetría CPT.
Esta teoría viene a evidenciar que, en el universo cuántico, la dirección del tiempo no imposibilita el curso de las partículas. “El teorema implica que, si bien normalmente tratamos a los sistemas en tiempos anteriores como entradas y a los sistemas en tiempos posteriores como salidas, las leyes dinámicas de la mecánica cuántica son indiferentes a la dirección del tiempo”, explicaron los investigadores al medio digital.
✕
Accede a tu cuenta para comentar