Cargando...

Astronomía

Impactante hallazgo astronómico: científicos gallegos revelan la trayectoria del 3I/ATLAS, el tercer cometa interestelar detectado en el Sistema Solar

Un visitante milenario del espacio profundo revela secretos sobre la formación de nuestro Sistema Solar

Impactante hallazgo astronómico: científicos gallegos revelan la trayectoria del tercer cometa interestelar detectado en el Sistema Solar La RazónLa Razón

Un equipo de investigación dirigido por Xabier Pérez Couto, del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de A Coruña,ha logrado reconstruir la trayectoria orbital del tercer objeto interestelar identificado en nuestro Sistema Solar, el cometa 3I/ATLAS.

Actualmente, el estudio se encuentra disponible en en el repositorio de acceso abierto arXiv y ha sido remitido para su publicación en The Astrophysical Journal. Este proyecto estudia la trayectoria que este cuerpo ha seguido a través de la Vía Láctea durante los últimos 10 millones de años, en un viaje que parece ser que se prolonga desde mucho antes de que la humanidad estuviera en la Tierra.

Cuándo y cómo se descubrió el 3I/ATLAS

El hallazgo del 3I/ATLAS tuvo lugar el pasado 1 de julio mediante el sistema de sondeo ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) ubicado en Chile. Gracias al cálculo de una órbita hiperbólica se confirmó, sin lugar a dudas, su procedencia desde más allá de la influencia gravitatoria del Sol, convirtiéndolo así en el tercer objeto interestelar identificado por los astrónomos después del misterioso 1I/‘Oumuamua, descubierto en 2017, y del 2I/Borisov, detectado en 2019.

La presencia de estos cuerpos extragalácticos ya había sido anticipada por los modelos teóricos, que sugieren la existencia de muchos más viajando por el espacio interestelar. Sin embargo, su detección sigue siendo un acontecimiento excepcional, dadas las enormes dificultades que plantea su observación directa.

Qué hace al 3I/ATLAS especial

La particularidad de este cometa supone una ocasión excepcional para estudiar de cerca los objetos que provienen de fuera del Sistema Solar. De acuerdo con Xabier Pérez Couto, investigador del CITIC y líder del equipo "Lo que hace único a 3I/ATLAS es que nos permite estudiar la evolución de objetos originados en otros sistemas estelares, un aspecto sobre el que hasta ahora solo podíamos elaborar teorías. Cada observación de este tipo es como abrir una ventana al pasado del Universo, permitiéndonos examinar directamente la composición y dinámica de materiales formados en entornos estelares distintos al nuestro."

El cometa muestra una actividad muy intensa, con una coma o “cabellera” visible, señal de que contiene hielos que se evaporan al acercarse al Sol. Además, se desplaza a una velocidad sorprendentemente alta, de unos 58 km/s (más de 200.000 km/h).

Cómo se estudió el 3I/ATLAS

El equipo coruñés utilizó datos de alta precisión de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que tiene como objetivo mapear con detalle extremo las posiciones y movimientos de más de mil millones de estrellas en la Vía Láctea. En Galicia, la coordinación científica de estos datos ha recaído en Minia Manteiga, investigadora del CITIC.

Con el catálogo de Gaia, los investigadores no sólo calcularon la órbita actual de 3I/ATLAS, sino que realizaron un extenso análisis inverso en el tiempo, comparando su trayectoria con la de más de 13 millones de estrellas de nuestra galaxia con el objetivo de detectar posibles encuentros cercanos que pudieran haber alterado su rumbo y, con ello, ofrecer pistas sobre su sistema estelar de origen.

Del estudio surgieron 93 encuentros potenciales, de los cuales 62 contaban con una alta confianza estadística.

No obstante, la clave del hallazgo es que, pese a estos acercamientos, la enorme velocidad del cometa (unos 58 km/s) lo convirtió en prácticamente inmune a la influencia gravitatoria de las estrellas que encontró a su paso. En otras palabras, ha surcado la galaxia como una bala, casi sin desviarse.

Esta resistencia dinámica se debe a que el 3I/ATLAS es un objeto extremadamente antiguo. Los cálculos del equipo sugieren que podría tener alrededor de 10.000 millones de años, lo que lo convierte en una auténtica cápsula del tiempo cósmica. Formado en los albores de la Vía Láctea, ha conservado información casi intacta sobre los procesos que dieron origen a los primeros sistemas planetarios.

Cúal es el origen del SI/ATLAS

Los investigadores dudan que algún día se descubra la procedencia del 3I/ATLAS ya que supone "una tarea comparable a encontrar un solo grano de arena en una playa galáctica". No obstante, algunos datos dinámicos sugieren que se pudo haber formado en el mismo entorno que gran parte del material del disco delgado de la Vía Láctea.

Se espera que con la llegada de la próxima generación de observatorios, como el Vera C. Rubin Observatory las detecciones aumenten, permitiendo pasar del análisis de casos aislados al estudio de patrones globales.

Esto podría revelar tendencias químicas y dinámicas a escala galáctica, ofreciendo claves únicas sobre cómo se forman, evolucionan y se dispersan por el cosmos cometas y planetas, piezas fundamentales en la historia de nuestra propia existencia, donde cada objeto interestelar será como una página recuperada del libro de la historia del Universo.