Arqueología

Llegamos a Europa desde Turquía, no desde África

“Nuestro descubrimiento ha revelado que esta región ofreció un puente terrestre para el desplazamiento humano durante el Pleistoceno”, señala un estudio.

Arqueología
Las conclusiones se basan en el hallazgo de más de 130 herramientas líticasKadriye, Göknur, HandeKadriye, Göknur, Hande

La creencia (y la evidencia científica) popular era que los primeros humanos cruzaron desde África hasta Europa de forma directa, pero un nuevo estudio sugiere que los primeros humanos podrían haber caminado desde Turquía hasta Europa continental.

De acuerdo con el hallazgo de herramientas paleolíticas, habría existido un paso prehistórico perdido que pudo haber permitido el cruce entre Ayvalık (actual Turquía) y Europa. El nuevo estudio, publicado en Journal of Island and Coastal Archaeology, revela que las masas continentales continuas, ahora sumergidas, podrían haber permitido a los primeros humanos cruzar entre la actual Turquía y Europa.

De este modo, sale a la luz una presencia paleolítica previamente no documentada en Ayvalık y, lo que e s más importante, podrían redocumentar la migración de nuestra especie al continente. Durante mucho tiempo se ha creído que el Homo sapiens llegó a Europa principalmente a través de los Balcanes y el Levante, desde África hasta Oriente Medio.

Sin embargo, con este nuevo descubrimiento de 138 artefactos líticos en 10 yacimientos, a lo largo de una región de 200 km², se sugiere que mucho antes de sus olivares y su encanto costero, la costa noreste del Egeo de Ayvalık (actual Turquía) fue, de hecho, otra ruta para los primeros humanos que navegaban por un mundo prehistórico en constante evolución.

“Nuestro descubrimiento arqueológico ha revelado que esta región, ahora idílica, alguna vez ofreció un puente terrestre vital para el desplazamiento humano durante el Pleistoceno, cuando el nivel del mar descendió y el paisaje, ahora sumergido, quedó brevemente expuesto”, explica Göknur Karahan, del Departamento de Arqueología-Prehistoria de la Universidad de Hacettepe (Turquía), quien formó parte de un equipo íntegramente femenino de arqueólogas expertas del país -. Estamos muy entusiasmadas con este descubrimiento. Estos hallazgos marcan a Ayvalık como una posible nueva frontera en la historia de la evolución humana, situándolo firmemente en el mapa de la prehistoria humana y abriendo una nueva posibilidad sobre cómo los primeros humanos pudieron haber llegado a Europa”.

Durante la Edad de Hielo, el nivel del mar descendió más de 100 metros, dejando al descubierto vastas llanuras costeras que ahora se encuentran bajo el agua. En aquel entonces, las islas y penínsulas actuales de Ayvalık habrían formado parte de una masa continental continua, formando un puente natural entre Anatolia y Europa.

Las herramientas halladas por el equipo de Karahan, se encuentran a lo largo de la costa actual y marcan la evidencia de la presencia humana en estos paisajes. Factores como los procesos ambientales y la profundidad de los depósitos han limitado previamente la capacidad de detectar y preservar restos en Ayvalık.

“En todos estos períodos, las islas y penínsulas actuales de Ayvalık habrían formado zonas interiores dentro de un entorno terrestre expansivo – añade Kadriye Özçelik, coautora del estudio -. Estas reconstrucciones paleogeográficas subrayan la importancia de la región para comprender las dispersiones de los homínidos en el noreste Egeo durante el Pleistoceno”.

La geología cambiante de la región y las activas costas del Egeo Norte dificultaron la conservación y el número de objetos descubiertos fue limitado. Sin embargo, las autoras lograron descubrir tecnologías Levallois de varios períodos del Paleolítico, así como hachas de mano y hachas de carnicero.

Entre los hallazgos más significativos se encuentran lascas de estilo Levallois, sofisticados instrumentos vinculados a la tradición musteriense del Paleolítico Medio, a menudo asociadas con los neandertales y los primeros Homo sapiens.

“Estas grandes herramientas de corte se encuentran entre los artefactos más emblemáticos del Paleolítico y son fácilmente reconocibles incluso hoy en día, por lo que constituyen un hallazgo muy importante – continúa Karahan -. La presencia de estos objetos en Ayvalık es particularmente significativa, ya que proporcionan evidencia directa de que la región formó parte de tradiciones tecnológicas más amplias compartidas en África, Asia y Europa”.

¿Qué nos dice este descubrimiento sobre los primeros humanos? El argumento clave de los expertos se centra en el potencial de Ayvalık como un yacimiento que facilitó el desplazamiento humano temprano entre la península de Anatolia y Europa.

Al abordar una laguna en los conocimientos previos, el trabajo del equipo de Karahan proporciona una nueva base para examinar los recursos y las rutas migratorias en las que Ayvalık pudo haber formado parte de un corredor de movilidad.

El rendimiento de las herramientas del estudio demuestra un "uso consistente de la tecnología Levallois y la producción de lascas... y un conjunto de herramientas diversificado - concluye Karahan -, mientras que todos los artefactos en conjunto ofrecen información valiosa sobre la presencia humana temprana, las preferencias en las materias primas y la variabilidad tecnológica. Los hallazgos ofrecen una imagen vívida de la adaptación, la innovación y la movilidad humanas tempranas a lo largo del Egeo".