Cargando...

Investigación NASA

La NASA publica la imagen más nítida de Marte y plantea la teoría de un pasado habitable: esto es todo lo que debes saber

El 26 de mayo de 2025, el rover Perseverance capturó una panorámica de la superficie del planeta. Esta máquina cuenta con la toma de 96 fotografías individuales con su cámara Mastcam-Z

magen en color verdadero de Marte tomada por el instrumento OSIRIS a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA durante su sobrevuelo del planeta en febrero de 2007. CSIC

Después de que Matt Damon se perdiera en la calima y las tormentas de arena del planeta rojo en "The Martian" (2015), la obra marciana de Ridley Scott, se desató la fiebre con respecto a la habitabilidad del "nuevo mundo". De esta manera, en los últimos años, la posibilidad de habitar Marte ha capturado la atención del público y alimentado una serie de mitos que oscilan entre la ciencia y la ficción, como es el caso mencionado. Con los avances tecnológicos de agencias como la NASA y SpaceX, muchos creen que colonizar dicho planeta es una realidad inminente, cuando en la práctica aún persisten enormes desafíos técnicos, biológicos y éticos.

Uno de los mitos más extendidos es que ya existen planes concretos para establecer ciudades marcianas en la próxima década, ignorando las limitaciones de la atmósfera, la radiación y la logística de transporte interplanetario. Además, teorías sin fundamento han sugerido la existencia de vida inteligente oculta o bases secretas en Marte, alimentadas por la cultura popular y desinformación en redes sociales. Aunque la exploración marciana continúa avanzando, la habitabilidad del planeta sigue siendo, por ahora, más una aspiración científica que una realidad cercana. Sin embargo, uno de los últimos estudios sobre por qué Marte es rojo respalda la teoría de un posible pasado habitable.

Por el momento, pese a que esta concepción proviene de una hipótesis fundamentada, cada vez son más las invenciones en materia espacial, tanto de investigación como la metodología de muestras. En este contexto preciso, la NASA publicó hace unos meses las imágenes más nítidas jamás registradas sobre la superficie de Marte y, en realidad, las fotografías demuestran que este planeta es exactamente tal y como nos temíamos. Por ende, tanto los tonos rojizos, como las tierras agrietadas y el polvo sofocante son los elementos empíricos que protagonizan las instantáneas capturadas por el rover Perseverance.

La imagen más nítida de Marte: captada por la NASA

El pasado 26 de mayo de 2025 se tomaron las imágenes más nítidas acerca de Marte en la historia de los registros. La hazaña corrió a cargo, una vez más, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio debido a la capacidad de una de las maquinarias más especializadas que ya ha adquirido cierto bagaje en el mundo científico. El popular rover Perseverance consiguió plasmar en una panorámica la realidad marciana. En la expedición se llegaron a tomar hasta 96 tomas creando así la panorámica con la anexión de las mismas. El lugar exacto donde se produjo la sesión de investigación se conoce como "Fallbreen", y es una de las zonas más exploradas por los investigadores.

Dentro de las muestras se observa un amplio territorio separados por una franja bien diferenciada y agrietados en su superficie. Asimismo, en el fondo se puede ver como yacen unas montañas en el horizonte ubicadas a unos 65 kilómetros tal y como indica el informe. Las fotografías se pudieron llevar a cabo con motivo de la liberación parcial de polvo que dejaba capturar con mayor nitidez los parajes marcianos. El dispositivo Mastcam-Z, que lleva incorporado el Perseverance, fue el mecanismo encargado de grabar lo sucedido. En las imágenes que vemos cabe destacar que se ha editado ciertamente la saturación de la muestra para observar mejor los contraste que nutren el paisaje.

La teoría del pasado habitable marciano

Un estudio internacional respaldado por la NASA, publicado el 25 de febrero, sugiere que la ferrihidrita, un mineral de hierro hidratado, es el principal responsable del característico polvo rojizo de Marte. Esta hallazgo apunta a que el planeta rojo tuvo épocas más frías, pero húmedas, ya que la ferrihidrita se forma solo en presencia de agua líquida a bajas temperaturas, a diferencia de otros óxidos como la hematita. Esto refuerza la hipótesis de que, en un pasado remoto, Marte pudo haber sido habitable, con condiciones propicias para mantener agua líquida en su superficie.

"A partir de nuestro análisis, creemos que la ferrihidrita se encuentra en todas partes en el polvo, y también probablemente en las formaciones rocosas. No somos los primeros en considerar que la ferrihidrita es la razón por la que Marte es rojo, pero ahora podemos poner esto a prueba mejor utilizando datos observacionales y nuevos métodos de laboratorio para producir, esencialmente, polvo marciano de laboratorio", afirma Adam Valantinas, autor del proyecto.