
Ciencia
Los perros de Chernóbil muestran adaptaciones genéticas no causadas por la radiación, revela un estudio
El trabajo, que ha generado gran interés en la comunidad científica, cuestiona algunas ideas previas sobre los efectos de los entornos contaminados en el ADN

Un equipo internacional de investigadores ha dado a conocer un estudio que arroja nueva luz sobre la genética de los perros que viven en la zona de exclusión de Chernóbil, en Ucrania. Contrario a lo que se pensaba, las variaciones genéticas detectadas en estos animales no parecen estar causadas directamente por la radiación, sino por factores ambientales y el aislamiento de sus poblaciones.
El trabajo, que ha generado gran interés en la comunidad científica, cuestiona algunas ideas previas sobre los efectos de los entornos contaminados en el ADN. Durante más de treinta años, estos perros han permanecido expuestos a niveles elevados de radiación en los alrededores de la antigua central nuclear. Sin embargo, al secuenciar y analizar el material genético de decenas de ejemplares, los expertos no hallaron indicios claros de mutaciones típicas provocadas por la exposición a material radiactivo. En su lugar, concluyen que se trata de un proceso de evolución acelerada impulsado por la adaptación natural a condiciones extremas.
Diferencias genéticas en dos poblaciones
Los investigadores compararon canes que habitan en las inmediaciones de la central con otros que residen en la ciudad de Chernóbil, más alejada. Identificaron variaciones en más de 390 regiones del genoma, incluidas algunas asociadas con la reparación del ADN. Aun así, el análisis detallado descartó que se tratara de cambios propios de la radiación.
De acuerdo con el equipo, es probable que estos animales hayan heredado características de un reducido grupo de perros que logró sobrevivir al desastre nuclear. Estos rasgos, potencialmente ventajosos, habrían favorecido su supervivencia y reproducción en un medio hostil. Las limitaciones geográficas y la baja movilidad entre las zonas habrían intensificado el aislamiento genético.
Los científicos subrayan que este tipo de adaptación veloz no es habitual, y que la población canina de Chernóbil constituye un ejemplo excepcional de evolución en pocas generaciones.
Implicaciones más allá de la biología
El hallazgo, según los investigadores, es relevante no solo para el campo de la biología evolutiva, sino también para la medicina y la salud ambiental. Tanto los perros como los lobos que viven en Chernóbil brindan una oportunidad única para examinar cómo los mamíferos pueden responder a largo plazo a entornos adversos.
Estos conocimientos podrían ser valiosos para prever efectos en humanos expuestos a ambientes contaminados o incluso en contextos como misiones espaciales prolongadas.
Además, los resultados ayudan a desmontar la creencia de que la radiación provoca siempre mutaciones visibles o cambios drásticos en el ADN. En este caso, las modificaciones genéticas parecen deberse más a la selección natural que a procesos directos de mutagénesis.
Actualmente, el equipo está ampliando su trabajo para evaluar el estado general de salud de estos animales, incluyendo el análisis de sus sistemas inmunitarios y la detección de parásitos, con el objetivo de comprender si el entorno tiene otros efectos que aún no han sido cuantificados.
Próximos pasos en la investigación
Los expertos planean examinar otras especies de la zona para determinar si presentan adaptaciones similares y si es posible identificar patrones comunes de resiliencia biológica. Asimismo, en los próximos meses se publicarán nuevos datos sobre los efectos epigenéticos, es decir, sobre cómo los factores externos influyen en la activación o desactivación de genes sin alterar la secuencia de ADN.
Los autores del estudio insisten en que esta es solo la primera fase de un trabajo más amplio y están convencidos de que Chernóbil sigue guardando información crucial para comprender cómo la vida puede adaptarse a entornos que, en principio, serían incompatibles con ella.
La historia de estos perros se ha convertido en un caso de referencia para científicos de múltiples disciplinas. Su capacidad de persistir y evolucionar en un escenario creado por uno de los peores desastres provocados por el ser humano refleja la extraordinaria capacidad de la naturaleza para adaptarse y sobrevivir.
✕
Accede a tu cuenta para comentar