SciTech

Pronto podrás llevar un chip en el cerebro que decodificará tus pensamientos

La ciencia da un paso de gigante con un nuevo implante cerebral capaz de leer los pensamientos y transformarlos directamente en palabras, una nueva esperanza para las personas con parálisis severa que no pueden comunicarse

El primer chip de Neuralink implantado en el cerebro de un humano comienza a desprenderse.
El primer chip de Neuralink implantado en el cerebro de un humano comienza a desprenderse.Neuralink.

Imaginar una palabra y que esta aparezca escrita en una pantalla ya no es ciencia ficción. Un equipo de científicos en Estados Unidos ha desarrollado un implante cerebral que sortea una de las barreras más complejas de la neurotecnología: en lugar de interpretar los intentos de movimiento de los músculos faciales, el dispositivo decodifica directamente la simple intención de hablar. Este avance representa una nueva vía de comunicación para personas con parálisis severa y otras patologías que les impiden expresarse verbalmente. Un avance de esta magnitud se suma a otras investigaciones que buscan mitigar los efectos de patologías neurológicas, como los estudios que exploran una posible cura para el Alzheimer a través de la tecnología móvil.

De hecho, la principal novedad de este sistema reside en su capacidad para interpretar el «habla interna». Las interfaces cerebro-ordenador desarrolladas hasta la fecha solían requerir que el paciente intentara articular palabras, un gesto a menudo imposible para ellos. El nuevo enfoque, en cambio, se centra en la fase previa, en captar la actividad neuronal que se produce cuando una persona simplemente piensa en lo que quiere decir, haciendo el proceso mucho más intuitivo y natural.

Para lograr esta proeza, se implanta una matriz de sensores de alta precisión en la corteza motora del cerebro, la región encargada de planificar los movimientos. Estos sensores registran los patrones eléctricos asociados a los fonemas, las unidades mínimas del lenguaje. Posteriormente, un complejo sistema de inteligencia artificial que, según informa el medio Science Alert, es capaz de manejar un vocabulario de más de 125.000 palabras, se encarga de traducir esas señales en texto. La sofisticación de esta tecnología subraya la increíble complejidad del cerebro, un órgano cuyo funcionamiento es tan delicado que puede verse afectado por factores externos, ya que, según algunos estudios, el skyline nocturno podría estar destrozándote el cerebro debido a la contaminación lumínica.

Los primeros resultados en pacientes abren la puerta a la esperanza

En este sentido, los ensayos clínicos iniciales, realizados con cuatro voluntarios que padecían parálisis severa, han arrojado resultados muy alentadores. El dispositivo demostró su capacidad para convertir pensamientos en texto con una tasa de acierto máxima del 74 %. No obstante, los propios investigadores se muestran cautos y reconocen que el rendimiento promedio del sistema todavía está por debajo de esa cifra, marcando la precisión como el principal reto a superar.

Asimismo, la privacidad y el control del usuario han sido dos aspectos fundamentales en el diseño. Para ello, se ha implementado una especie de «contraseña» mental que permite al paciente activar y desactivar la decodificación a voluntad. Esta función de seguridad, indispensable para garantizar la autonomía de la persona, alcanzó una fiabilidad casi perfecta en las pruebas, con una efectividad del 98 %.

En definitiva, aunque el camino hacia una precisión total aún es largo, este desarrollo se consolida como una herramienta con potencial transformador. Supone una esperanza tangible para miles de personas que han perdido la capacidad de comunicarse, ofreciéndoles una vía para recuperar su conexión con el mundo y una parte fundamental de su independencia.