Catástrofes

¿Qué es un tsunami y por qué se produce tras un terremoto como el de Rusia?

El potente terremoto de magnitud 8,8 que sacudió este martes el este de Rusia ha encendido las alarmas en todo el Pacífico. Estados Unidos, Japón, Chile, Perú y otros países costeros están bajo alerta de tsunami

Estas son las ciudades más propensas a sufrir un tsunami este verano
Qué es un tsunami Pixabay

El potente terremoto de magnitud 8,8 que sacudió este martes el este de Rusia ha encendido las alarmas en todo el Pacífico. Estados Unidos, Japón, Chile, Perú y otros países costeros están bajo alerta de tsunami, un fenómeno tan imponente como peligroso. Pero, ¿qué es realmente un tsunami y por qué se produce tras un terremoto?

¿Qué es un tsunami?

Un tsunami es una serie de olas de gran tamaño generadas por un desplazamiento repentino de una gran masa de agua. A diferencia de las olas comunes que se forman por el viento, los tsunamis tienen una fuerza y velocidad mucho mayores, y pueden recorrer miles de kilómetros a una velocidad similar a la de un avión: hasta 800 km/h en mar abierto.

Cuando estas olas llegan a zonas costeras, se levantan con enorme fuerza, superando los 10 metros de altura en algunos casos, y provocan inundaciones, destrucción y pérdidas humanas.

¿Por qué un terremoto puede generar un tsunami?

No todos los terremotos generan tsunamis, pero los más potentes y profundos, como el ocurrido hoy en Rusia, pueden provocar un desplazamiento del fondo marino.

Esto sucede cuando las placas tectónicas (enormes bloques de la corteza terrestre que encajan como un rompecabezas) se desplazan de forma violenta, empujando el agua del océano hacia arriba. Ese empuje es lo que genera la ola inicial que da origen al tsunami.

En este caso, el sismo en Rusia se produjo en una zona altamente activa del Anillo de Fuego del Pacífico, donde las placas están en constante fricción. Su magnitud, superior a 8, y su localización cerca de la costa, cumplen con las condiciones típicas que pueden activar una alerta de tsunami.

¿Qué zonas están en riesgo?

Tras el sismo, las autoridades de Rusia, Estados Unidos, Japón y otros países del Pacífico han emitido alertas de evacuación en zonas costeras. Dependiendo de la distancia al epicentro y la geografía local, las olas podrían tardar entre minutos y varias horas en llegar a la costa.

Las agencias como el NOAA, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) y organismos locales están monitoreando minuto a minuto la evolución del fenómeno.

¿Qué hacer si hay alerta de tsunami?

  • Aléjate inmediatamente de la costa y dirígete a zonas altas.
  • No esperes a ver la ola: el tsunami puede llegar sin previo aviso.
  • Evita túneles, puentes y zonas bajas.
  • No regreses hasta que las autoridades lo indiquen.

¿Dónde seguir la información oficial?

  • Consulta fuentes oficiales como:
  • Servicio Geológico de EE.UU. (USGS)
  • Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico
  • Agencias nacionales de emergencia en tu país