
Investigación científica
Un submarino desaparece tras descubrir lo nunca visto bajo el hielo de la Antártida: "Es como ver la cara oculta de la Luna"
Aunque los investigadores obtuvieron datos valiosos con la expedición no se llegó a alcanzar el objetivo principal de la misma. El paradero del submarino Ran todavía es un misterio

Pese a que los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre, gran parte de su vastedad sigue siendo un enigma insondable para la humanidad. En las profundidades marinas, donde la luz del sol no alcanza y la presión es extrema, se esconden ecosistemas desconocidos y formaciones geológicas que podrían contener pistas sobre el origen de la vida en la Tierra. Asimismo, sucesos como el pez diablo negro encontrado en Tenerife ratifican la posibilidad de que residan en el fondo marino especies nunca antes conocidas.
Por ello, a investigación científica en este ámbito no solo es crucial para desentrañar estos misterios, sino también para comprender el funcionamiento de los parajes naturales, descubrir nuevas criaturas, identificar recursos naturales sostenibles y preservar la biodiversidad marina. Cada expedición al fondo del mar es una apuesta por el conocimiento y la supervivencia, en un planeta cuya salud está profundamente conectada con el equilibrio de sus océanos. Actualmente se estima que, de manera aproximada, el 80% del fondo de los océanos todavía es un misterio para el ser humano y, a raíz de casos como el que hoy nos concierne, la mitología y la expectación sobre los misterios que residen allí abajo aumentan considerablemente.
Sorprendentemente, un submarino de 6 metros de longitud y con un sistema monotorizado se desvaneció de la noche a la mañana tras observar unas estructuras marinas que residían bajo el hielo de la Antártida. Estas siluetas contaban con formas de lágrima, además de patrones de erosión intrincados y mesetas heladas. Los científicos de la operación nunca habían visto nada parecido descubriendo así unas estructuras nunca antes registradas que fueron objeto de toda clase de teorías. Por tanto, este ejemplo constituye un hallazgo sin precedentes que llevará a la investigación continuada de estas localizaciones con más hincapié en ellas. “Es un poco como ver la cara oculta de la Luna", asegura la investigadora al mando del estudio, la profesora Anna Wåhlin.
La expedición del Submarino Ran: desde 2022 a su desaparición
Un equipo internacional de científicos de la International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC) emprendieron este viaje desplegando en 2022 el vehículo submarino autónomo con el fin de explorar la parte inferior de ciertas zonas glaciares. Por ende, el objetivo era obtener un registro detallado del territorio mapeando la topografía y, del mismo modo, consiguiendo nueva información acerca de la mecánica de fusión de los glaciares en esta región. Sin embargo, toda esta planificación encuentra un punto de partida que agrupa el interés de todos los investigadores. Generalmente, la parte oriental de la plataforma de hielo ubicada en Doston ostenta un grosos más pronunciado y, además, su derretimiento es más lento que en la zona opuesta la occidental.
Todos los resultados, publicados en la revista especializada Science resaltaban la teoría de que este efecto se produce por la aguas profundas circumpolares, formadas por la marea del pacífico y del océano índico, y como estas repercuten sobre el hielo en un lado y en otro. Es decir, las aguas más cálidas tienen una mayor influencia en la parte occidental que en la oriental y, por tanto, su erosión se acelera. El submarino Ran contribuyó a esta conclusión.
Por el contrario, cuando avistó por primera vez las inéditas estructuras de hielo, la expedición parecía haber llegado a su punto más álgido. El vehículo recorrió más de 16 kilómetros directamente en la cavidad que hay bajo la plataforma acatando su función, llegando a completar hasta catorce misiones en el año de su partida. Pero, finalmente, desapareció con mucha más información que la que los científicos obtuvieron.
Ran en paradero desconocido: el futuro de la investigación
Debido a la falta de información sobre un posible fallo en el motor, las especulaciones se han apoderado del debate sobre la causa que impidió al submarino Ran seguir con su trayectoria. Por otro lado, la información obtenida ha sido suficiente como para desatar nuevas inquietudes en los científicos y empezar desde ya en retomar la actividad con otro sistema que sustituya al perdido. "La investigación es necesaria para entender el futuro de la capa de hielo de la Antártida, y esperamos poder reemplazar a Ran para continuar este importante trabajo", asegura la autora de la investigación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar