
Educación
Acuerdo histórico con las universidades públicas de la Comunitat Valenciana
El Consell aprueba el Plan de Financiación Plurianual que garantiza sus ingresos

El Consell ha aprobado este martes el Plan de Financiación Plurianual para el periodo 2026-2029 para las cinco universidades públicas valencianas, un acuerdo que garantiza, por primera vez, que estas instituciones tengan los recursos económicos suficientes para cumplir sus objetivos. Se trata de una reivindicación histórica y que, según ha explicado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, se ha alcanzado después de un intenso proceso de trabajo.
Las universidades que entran dentro de este acuerdo son la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad de Alicante, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad Miguel Hernández de Elche.
La firma de este plan, que estaba prevista para el lunes y que se anuló por la situación meteorológica, permitirá que las universidades pasen de tener las transferencias corrientes que tenían garantizadas por valor de 876,8 millones de euros a tener ya de inicio 1.034,5 millones.
Rovira explicó que estos 200 millones de diferencia estaban agrupados en diversos programas «que había que ir negociando cada año».
En los Presupuestos de la Generalitat de 2025 se comprometieron 1.054 millones de euros, que incluyen las transferencias corrientes (876,8 millones de euros); las compensaciones por reducción de precios públicos (39,5 millones de euros) y aplicación de la normativa estatal y autonómica (43,5 millones de euros); el fondo de transición al nuevo modelo de financiación (64,8 millones de euros) y las asignaciones para llevar a cabo el programa de incorporación de talento docente e investigador «María Goyri» (29,6 millones de euros).
Gracias a este acuerdo, para el presupuesto de 2026 esta cifra se incrementará hasta superar los 1.103 millones, ya que solo en transferencias corrientes se pasará de los 876,8 millones de euros de 2025 a 1.034,5 millones de euros en 2026, a los que hay que sumar el programa María Goiry y la compensación por reducción de precios públicos académicos, según precisó la Generalitat.
La alarma del 29-S
La vicepresidenta y portavoz del Consell, Susana Camarero, ha admitido que, «después del 29 de octubre todos, técnica y emocionalmente, estamos más sensibles. A todos nos ha cambiado la vida. Ahora tomamos decisiones y actuamos como consideramos oportuno. Es obvio que, tras esa inmensa tragedia, nunca antes vivida, todos hemos cambiado».
Inistió en que la situación de esta última dana no es comparable con la del 29 de octubre, por muchos motivos, entre otros, que cuando se envió el Es-Alert no se sabía que el peligro estaba en el debordamiento del barranco del Poyo, «la CHJ no avisó».
✕
Accede a tu cuenta para comentar