
Cultura
Tras el de Ciencias Naturales, Valencia se lanza a remodelar otro de sus museos más importantes
El Ayuntamiento renovará el Museo de la Ciudad, que conserva obras de Sorolla y Benlliure, y baraja también cambiarle el nombre

Primero ha sido el Museo de Ciencias Naturales, con nuevo nombre, El Paleontològic, y nuevo diseño. Y ahora es el turno de otra joya expositiva de la capital del Turia. Porque el Ayuntamiento de Valencia ya dispone de un nuevo plan museológico para el Museo de la Ciudad que tiene como objetivo rediseñar la colección permanente del centro con el fin de "dotarlo de una correcta lectura fundamentada en la perspectiva histórica".
Así lo ha destacado el concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, que ha incidido en que el nuevo plan museológico "es fruto de un intenso trabajo de análisis, selección y de ordenación de las cerca de 2.000 obras que conforman los fondos permanentes del Museo de la Ciudad".
"Este proyecto nos permite ofrecer a la ciudadanía un discurso coherente, riguroso y profundamente respetuoso con la trayectoria histórica y artística de Valencia", ha agregado.
Moreno cree que están "ante una propuesta que va más allá de una simple reordenación estética: se trata de una verdadera reinterpretación de nuestro patrimonio artístico a través de una mirada crítica, plural y actual".
"Además, trabajamos ya en los trámites previos para la contratación del proyecto museográfico que dará forma física a esta visión renovada del museo y valoramos incluso un posible cambio de nombre del museo que contribuya a reforzar la identidad y el proyecto con fuerza y hacia el futuro", ha agregado.
El gobierno municipal adjudicó el 18 de octubre de 2023 el contrato menor para el diseño del plan museológico del centro a la empresa Marte Art Advisors.
Con un equipo redactor integrado por Carlos Martínez Costa y Jorge González Matarranz, han revisado las cerca de 2.000 obras incluidas en la colección, entre ellas pintura y escultura valenciana desde finales del siglo XIX.
Sorolla, Benlliure, Pinazo, Cecilio Pla, Mongrell o Ricardo Verde integran una colección que llega también a la vanguardia valenciana con piezas de Carmen Calvo, Michavila, Grup Parpalló o Equipo Crónica, entre otros.
La heterogeneidad del museo, basada en donaciones y en avatares históricos y culturales de la ciudad, así como la falta de un núcleo fundacional sólido, han condicionado la vida del museo y de sus colecciones, lo que ahora se pretende solucionar con el plan museológico.
El plan debe servir para darle un nuevo enfoque museológico para situarlo de nuevo como centro de referencia del panorama cultural de la ciudad.
Teniendo en cuenta la singular distribución del Palau del Marqués de Campo, con dos espacios claramente diferenciados, la planta noble, de estética decimonónica, y los áticos, amplios, diáfanos y renovados, el plan plantea un recorrido secuencial de acuerdo con dos líneas maestras.
De este modo, el inicio lo marca la colección de arte de entre siglos, con lo que a lo largo de ocho salas de la planta noble serán tratados los principales géneros artísticos de este período con una selección de 69 obras de la mano de 37 destacados artistas.
A continuación, el posterior desarrollo de la vanguardia, dispuesto aprovechando la arquitectura de los áticos del edificio, muestra una cuidadosa selección de 48 obras que engloban la producción de 34 artistas valencianos, a excepción de las que conformarán la decimosegunda sección, vinculadas a la tarea de mecenazgo del Ayuntamiento de Valencia.
Igualmente, el plan opta para concluir el discurso con artistas ya consolidados en las décadas finales del siglo XX, a fin de aplicar una correcta lectura fundamentada en la perspectiva histórica.
El plan apuesta también por unas políticas claras y definidas en cuanto a las adquisiciones, donaciones, depósitos y exposiciones temporales.
Una vez finalizado el proyecto museológico, la Concejalía de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales trabaja ya en los trámites previos para la redacción del proyecto museográfico del centro expositivo y valora también un cambio de nombre que se adapte al contenido y refuerce su identidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar