
Dana
Educación dice que como mucho puede haber retrasos "de 1 o 2 días" en los colegios de la dana tras las quejas de sindicatos y AMPA
El conseller admite "problemas" con algunos materiales pero hace una "llamada a la tranquilidad"

La dana todavía llena de incertidumbre más de diez meses después a miles de familias que no saben si sus hijos podrán empezar el colegio en condiciones como está previsto este próximo lunes 8 de septiembre.
En total, hasta ocho centros educativos de la zona cero, entre ellos una escuela infantil, cinco colegios de Primaria y tres institutos de Secundaria, están por derribar y reconstruir y volver a empezar de cero y el sindicato de profesores y las asociaciones de padres y madres (AMPA) han alertado que las obras para poder educar a sus hijos en barracones este curso van ralentizadas.
Hoy, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha admitido "problemas" en algunos centros que han provocado "un retraso" en las obras, pero aún así ha querido lanzar una "llamada a la tranquilidad" asegurando que las empresas concesionarias están trabajando contrarreloj para llegar a abrir el 8 de septiembre, pero que si no pudieran "el retraso podría ser de un día o dos más, nada más".
Este lunes, las AMPA del Ceip Lluis Vives y el Ausias March de Massanassa emitieron un comunicado en el que decían que en las condiciones actuales no podrían ir sus hijos al comienzo escolar. Rovira ha admitido que la empresa en estos dos centros tuvo "un retraso en el suministro de los últimos materiales" y ha garantizado que tras visitar él mismo la obra, esta avanza para poder llegar a plazo o, como mucho, comenzar a mitad de la semana que viene.
El conseller ha asegurado que están en contacto con la empresa y "hoy esperamos tener más datos e ir confirmando" sobre un posible retraso o no.
En total, la dana del 29 de octubre dejó ocho centros que tendrán que reconstruirse, además de los dos de Massanassa mencionados están el Ceip Orba de Alfafar; Ceip Carme Miquel de Algemesí; Ceip Blasco Ibáñez de Alginet; IES Berenguer Dalmau de Catarroja; IES Alameda de Utiel y Ceip Horta de Paiporta, este último a cargo del ayuntamiento y no de Conselleria.
Quejas del profesorado
Más allá de la preocupación de los padres, quienes más están viviendo en primera persona el retraso en las obras son los profesores, que ya volvieron a sus puestos de trabajo esta semana para preparar el curso escolar y conviven con el ruido. Hoy mismo, el sindicato de docentes STEPV advirtió sobre las "deficiencias" en las escuelas Ausiàs March y Lluís Vives de Massanassa, el CEIP la Orba del Parque Alcosa en Alfafar y el IES Berenguer Dalmau de Catarroja.
"Las dos primeras fueron derribados en agosto, mientras que los otros dos -como otros centros de la Ribera o Utiel- todavía esperan su demolición y posterior reconstrucción", señalan desde el sindicato.
"Las maestras de las escuelas mencionadas se encuentran en una situación de total abandono. Sin escuela donde ponerse a preparar la bienvenida al alumnado y el curso, sin un espacio alternativo donde trabajar y reunirse en condiciones y con la negativa por parte de inspección para teletrabajar", lamenta STEPV.
En Alfafar aseguran que el CEIP La Orba todavía no tiene el final de obra, no dispone de electricidad ni conexión a internet, el patio está sin arbolado, juegos o dotaciones deportivas, y en el suelo de los barracones quedan a la vista cables, alambres y restos de la obra. "Además, todavía no se ha hecho la limpieza de obra, no se han instalado las pizarras ni se ha distribuido el mobiliario en las aulas ni en el resto de dependencias como cocina y comedor. Será muy complicado que el 8 de septiembre puedan empezar las clases", añaden.
"La situación del Ausiàs March y Lluís Vives de Massanassa también es muy complicada. Los camiones continúan descargando materiales en el solar cedido por el Ayuntamiento en el polideportivo. Las aulas de Infantil ya están acabadas con el mobiliario distribuido por las aulas, pero todavía quedan dos de los tres bloques de barracones de Primaria para acabar las obras", alegan. "Falta poner aislantes, ventanas, puertas y diferentes elementos de la construcción, limpieza, mobiliario, la instalación de las cocinas y los comedores o la valla perimetral", lamentan desde STEPV.
El IES Berenguer Dalmau, siempre según el sindicato, "se encuentra reubicado en un solar pequeño para un centro tan grande en dos pisos de barracones. Las obras están finalizadas, solo falta solucionar algunos desperfectos: instalar el sistema de renovación de aire de las aulas o poner las pizarras interactivas".
Valencia se alía con Waze por la seguridad viaria en las calles con colegios
Rovira, ha hecho las declaraciones en su visita a las obras del nuevo CEIP 106 Malilla junto a la alcaldesa de València, María José Catalá, que tienen un presupuesto total de casi 15,5 millones de euros.
Allí, la alcaldesa ha defendido que "el CEIP Malilla y el CEIP Santo Ángel de la Guarda serán una realidad frente a los 0 colegios que construyó la izquierda en 8 años". Catalá ha dicho que han tenido que "ampliar más de 3M€ el presupuesto para que 735 escolares tengan su nuevo colegio en marcha y a la altura" y ha añadido que han aprobado "la adjudicación de las obras del CEIP Santo Ángel, cuyos alumnos llevan más de 7 años en aulas prefabricadas".
En este sentido, el conseller de Educación ha remarcado que "desde la Generalitat Valenciana estamos haciendo un gran esfuerzo económico en tirar estos centros adelante y sobre todo que se puedan poner en marcha lo antes posible" y ha finalizado, contento: "Este centro es una auténtica maravilla".
Conjunto a esa visita, la alcaldesa de Valencia ha anunciado que el Centro de Gestión de Tráfico (CGT) del Ayuntamiento de València ha colaborado en la activación de avisos a través de la aplicación colaborativa Waze con el objetivo de mejorar la seguridad vial en las inmediaciones de 502 centros escolares de la ciudad y las pedanías. Esta medida entrará en vigor con el inicio del curso escolar el próximo lunes 8 de septiembre.
Para ello, desde el CGT se ha contactado individualmente con cada uno de los centros educativos con la finalidad de recopilar los horarios de entrada y salida del alumnado. Esta información ha permitido programar los avisos en los tramos horarios correspondientes, incorporado un margen de tiempo antes y después para maximizar su eficacia, y teniendo en cuenta, incluso, los períodos no lectivos. Los avisos incluyen, además, los límites de velocidad de las vías de acceso a los centros escolares con el fin de que los conductores dispongan de esta información y ajusten la conducción en consecuencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar