
Historia
Éste es el documento por el cual Alicante paso de villa a ciudad
El Archivo Histórico organiza por primera vez tres exposiciones simultáneas para rememorar la constitución de la ciudad

Día, 26. Mes, julio. Año 1490. Ese día el rey Fernando el Católico otorgó a Alicante el título de ciudad. Un hito histórico que se conmemora ahora con tres exposiciones simultáneas en el Archivo Muncipal de la ciudad, ubicado en la calle Labradores, en pleno Casco Antiguo, a un paso de la Rambla de Méndez Núñez, la arteria más emblemática de la urbe y un símbolo de la misma.
No había otro lugar, por tanto, para viajar en el tiempo y rastrear en los documentos que marcaron la historia de Alicante. Los títulos de las exposiciones son tan sugerentes como explícitos: «De villa a ciudad. Concesiones reales a la ciudad de Alicante», que incluye el facsímil del pergamino firmado por el rey Fernando el Católico.
Alfonxo X el Sabio
«La trascendencia histórica del reinado de Alfonso X el Sabio en Alicante», que se expone en los ventanales, refleja cómo se vivía en la ciudad en tiempos de ese rey, con imágenes de los principales eventos y emplazamientos, y «Celebración de las Fiestas Tradicionales de Alicante», que está en el interior del edificio, repasa los festejos más antiguos que corresponden a los barrios del Raval Roig, San Antón, San Gabriel o la isla de Tabarca. Las exposiciones se pueden visitar hasta final de agosto.
No hay que olvidar que una de las calles más importantes de Alicante -en la que además se ubica el Mercado de Abastos- lleva el nombre de Alfonso X el Sabio. Es, por tanto, un rey ligado a la constitución de la ciudad como tal.
Según explica al diario LA RAZÓN la directora del archivo municipal Susana Llorens, «un hito histórico como la concesión del título de ciudad a Alicante había que rememorarlo de una forma especial; por eso, por primera vez el archivo organiza tres exposiciones a la vez y una de ellas en los ventanales, algo que resulta un reclamo para que ciudadanos y turistas entren, atraídos por esas imágenes, para ver qué se expone en el interior del archivo».
El edificio del Archivo Municipal es, sin duda, uno de los más bonitos del Casco Antiguo de la ciudad, una zona muy visitada por turistas, ubicada al lado del Ayuntamiento y de la Concatedral de San Nicolás. De ahí que las cientos de personas que pasan a diario en verano, en plena temporada alta turística, puedan conocer paseando por ese barrio la historia y tradiciones de la ciudad.
Conocer la historia
La propia Llorens admite que, incluso a veces, los propios alicantinos no conocen al detalle ni su historia ni sus tradiciones o fiestas más antiguas; de ahí que las tres exposiciones cumplan también la función de bucear en el Alicante que ya no existe.
Con motivo de la inauguración de las muestras en el Archivo Municipal, la concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, destacó «la importancia de la documentación del paso de villa a ciudad en un documento firmado por Fernando el Católico que se ha conservado estos 535 años y que custodia nuestro Archivo Municipal que expone un facsímil junto con otras concesiones reales en distintos momentos de la historia».
Las exposiciones sobre las fiestas de mayor antigüedad de la ciudad son también un homenaje las personas que a día de hoy trabajan por su supervivencia; de ahí que los organizadores de las muestras hayan recibido al presidente de Federación de Fiestas Tradicionales, Vicente Giner, y de representantes infantiles y adultas de distintas fiestas.
Otros facsímiles
En «De villa a ciudad. Concesiones reales a la ciudad de Alicante», además del facsímil del pergamino original del título de ciudad a la villa de Alicante firmado por Fernando el Católico, se muestran otras concesiones reales de Alfonso X el Sabio y reyes de la Corona de Aragón, con una explicación de cada una de ellas.
Por su parte, en los ventanales exteriores del Archivo Municipal se puede ver «La trascendencia histórica del reinado de Alfonso X el Sabio en Alicante» con una selección de documentos, manuscritos, impresos y publicaciones que explican la vida de Alfonso X y su reinado, así como la huella que dejó en la ciudad.
Y en «Celebración de las Fiestas Tradicionales en Alicante. Corpus Christi, Raval Roig, San Antón, Tabarca, San Roque y San Gabriel" se exponen fotografías de entre 1935 y 1945 de distintos momentos de las fiestas como danzas y nanos i gegants, así como una selección de llibrets de algunas de las fiestas de los barrios más antiguos de Alicante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar