Arte

La "exquisita" oportunidad para ver lo mejor de Sorolla en Valencia

Fundación Bancaja despliega en la capital las mejores creaciones del maestro de la luz en una exposición que muestra joyas procedentes de Madrid como "La bata rosa", "Paseo a orillas del mar" o "La siesta"

GRAFCVA9537. VALÈNCIA, 02/10/2025.- La Fundación Bancaja presenta la exposición "Sorolla. Obras maestras del Museo Sorolla", una selección de las creaciones más destacadas de la colección de pintura del Museo Sorolla y de la Fundación Museo Sorolla, como Paseo a la orilla del mar, El baño del caballo o La siesta, que se exponen en València por el cierre temporal de la casa-museo del artista en Madrid para su ampliación y rehabilitación. En la imagen una mujer hombre observa la obra "Paseo a l...
La Fundación Bancaja presenta la exposición "Sorolla. Obras maestras del Museo Sorolla"Ana EscobarAgencia EFE

"Exquisita". "Insólita". "Extraordinaria". "Fantástica". "Magnífica". "Emocionante". Los adjetivos se agotan para hablar de la nueva exposición del maestro de la luz, el valenciano Joaquín Sorolla, en su tierra, en Valencia, en la Fundación Bancaja. Puede que haya momentos, como se suele decir, en los que se alinean los astros y favorecen un hecho inédito. En este caso, ha sido así. Porque que las grandes piezas del genio, su "Paseo a orillas del mar", su "La siesta", o su "El baño del caballo" salgan de su espacio habitual para hacer las delicias de los valencianos es todo un hecho a celebrar.

Y eso es lo que ha ocurrido. Porque la ampliación y rehabilitación del Museo Sorolla de Madrid, que ha obligado a su cierre temporal, ha facilitado que las grandes pinturas que alberga la casa del artista en la capital del España recalen desde este jueves en la tierra natal del artista.

Es una ocasión única, como han explicado el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, y el director del Museo Sorolla, Enrique Varela, quien además es comisario de esta muestra. "Sorolla. Obras maestras del Museo Sorolla" despliega todos los vértices de la producción artística del genio. En total, son unas 60 creaciones, 40 de las cuales nunca se habían expuesto en Bancaja. Pero aún hay más. La exhibición, como han explicado, se erige como una manera de cerrar el círculo porque, en 2007, la sala donde se instalan también retratos, jardines y escenas marinas salidas del extraordinario pincel de Sorolla, acogió la presencia de los paneles de "Visión de España" que se mostraron en Valencia. Pasado este tiempo, con esta muestra son una decena las exposiciones sobre el valenciano que se han visto en Sorolla.

Pero entre lo extraordinario también se encuentra que, junto a estas joyas maestras se presenta al público una de las pinturas más importantes del artista, "Triste herencia", que pertenece a la Fundación Bancaja. "Nosotros siempre seremos sorollistas", ha defendido el presidente de la institución, Rafael Alcón, quien ha señalado el mayor atractivo de esta muestra es "recorrer toda la trayectoria pictórica de Sorolla".

Por su parte, Varela ha reseñado que lo "excepcional" de este proyecto es que es "una muestra del ADN" del Museo Sorolla, ya que algunas de estas piezas son las piezas fundacionales de la Fundación Museo Sorolla y que fueron las cedidas por la mujer del pintor, Clotilde, y sus hijos María, Helena y Joaquín, para conformar los inicios de la pinacoteca.

La Fundación Bancaja presenta la exposición "Sorolla. Obras maestras del Museo Sorolla"
La Fundación Bancaja presenta la exposición "Sorolla. Obras maestras del Museo Sorolla"Ana EscobarAgencia EFE

"Esta exhibición es la muestra de toda la maestría del pintor", ha reivindicado Varela, quien ha confesado que el ejercicio de seleccionar de entre unas 1.400 obras las 60 joyas que se verán en Valencia hasta febrero de 2026 ha sido "muy complicado". Además, interrogado sobre si esta es la mejor exposición de Sorolla -fuera del Museo Sorolla- el comisario ha defendido que, más allá de si es la mejor muestra que se ha hecho del pintor, "sí es la mejor selección de sus obras".

Así es la gran exposición

Acceder a la muestra de Bancaja es hacerlo al universo más sorollista. La exposición se articula en diferentes secciones. La primera aborda sus primeros años de formación en Valencia e Italia; le sigue la afirmación de su personalidad artística en Madrid con la llegada de los reconocimientos nacionales e internacionales. Otra de las secciones habla de su maestría en el género del retrato con lienzos de ámbito familiar. Se suma la iconografía del mar tan relevante en su producción artística con obras emblemáticas que conservó en su poder; y su intimista pintura de jardines. Los últimos apartados están educados a su crónica plástica de la España de su tiempo con tipos y paisajes de la época; y a su estancia en la Cala de San Vicente (Pollença, Mallorca) en 1919, en el que fue su último viaje para pintar el Mediterráneo antes de su muerte.