Lenguas cooficiales
Esta es la palabra en valenciano que no tiene traducción: nadie la conoce salvo las personas de allí
Según la Academia Valenciana de la Lengua, tiene que ver con una agitación causada por una enfermedad física o moral
España no es un país homogéneo en cuanto los aspectos lingüísticos respecta. Como todo el mundo sabrá, además del castellano existen otras variantes denominadas lenguas cooficiales, las cuales están distribuidas por diferentes Comunidades Autónomas (valenciano, catalán, gallego y euskera). A su vez, cada una muestra una serie de diferencias en cada provincia y territorio. Por supuesto, es muy habitual que los un español domine,tan solo, una de estas lenguas, siendo la clara favorita el castellano. También pueden haber quienes manejen dos o, incluso, más.
Centrando el foco en el tema del valenciano, aunque es cierto que podría y que ocurre con cualquier otra lengua cooficial, estas razones son el pretexto de la existencia de términos que no son para nada iguales al castellano. Por supuesto, lo normal es que todas estas palabras tengan su traducción a la que es la lengua oficial del Estado, pero también existe la posibilidad de que haya una entre muchas que solo pueda formularse en una lengua cooficial y que en el propio castellano no tenga traducción.
Esta es la palabra en valenciano que no tiene traducción al castellano
Y un claro ejemplo de ello es el sustantivo 'desfici'. En valenciano, esta palabra designa a una agitación interna que estaría siendo producida por algún tipo de mal, ya sea moral o físico. A su vez, puede estar relacionada con una pasión que se espera muy desesperadamente o, directamente, con un deseo del que se tiene dependencia emocional. Básicamente, puede llegar a ser conocida como una mezcla entre la inquietud, la impaciencia o el sinvivir de algo que no te deja tranquilo.
Se trata de "una agitación causada por una enfermedad física o moral"
Según la Academia Valenciana de la Lengua, la definición es la siguiente: "Agitación causada por una enfermedad física o moral, por una pasión desolada o por un deseo violento". Además, esta institución oficial creada en 1998 ejemplifica que este vocablo se puede decir cuando se tiene una fiebre muy alta, aludiendo a los problemas que puede conllevar ello, como la deshidratación, las convulsiones febriles o el daño orgánico.
La realidad lingüística arroja que no existe una palabra en castellano que pueda traducir o cubrir de forma exacta a todas las facetas de la palabra 'desfici'. No obstante, varios expertos y filólogos aseguran que las aproximaciones más cercanas pueden tener que ver con las siguientes palabras: desasosiego, inquietud, impaciencia, ansia o, en contextos coloquiales, sinvivir o mono. Esta última no tiene que ver con el animal, sino con hay mucho deseo o ansia por algo muy similar a la abstinencia.
Palabras en valenciano que presentan dificultades de traducción
En cuanto a su etimología, la palabra 'desfici' tiene su aparición en la tradición léxica, tanto catalana como valenciana, con raíces históricas que se remontan a formas latinas, lo cual es la explicación más acertada sobre el por qué de su uso literario y coloquial en variantes de la lengua en la Comunidad Valenciana. A su vez, no pueden caer en el olvido otras palabras, también en valenciano, que presentan una serie de dificultadas en cuanto a su definición y traducción al castellano. Por ello, a continuación se va a presentar un listado con las más destacas:
- Bambar: procedente del verbo vagar o pasear ociosamente, prácticamente sin rumbo; deambular dejando que las cosas no vayan de forma controlada.
- Nyespla/nespla: una onomatopeya. Se le dice a lo que es el sonido o el golpe seco de un tortazo o de una caída. Coloquialmente, podría referirse a un 'zas' producido por un golpe contundente.
- Trellat: otro sustantivo. Palabra que hace alusión a la sensatez, el juicio práctico o las valoraciones con fundamento. Significa tener criterio o sentido común.
- Coent/coenta: adjetivo, no sustantivo. El sentido literal de la palabra en valenciano arroja a que es algo que pica o que escuece. De forma coloquial, podría estar relacionado con la palabra cutre.
- Cremaet: versión valenciana de lo que en castellano es un carajillo.Es muy difícil traducir esta palabra.