Cultura

La Ruta del Bakalao lleva la "festa" a Bombas Gens

Una exposición inmersiva con contenidos en 3D y realidad virtual reivindica con objetos, cartelería y merchandising original el fenómeno cultural y musical valenciano

La Ruta del Bakalao lleva la "festa" a Bombas Gens
La Ruta del Bakalao lleva la "festa" a Bombas GensLa Razón

Bombas Gens Centre d’Arts Digitals de Valencia ha presentado este jueves "La Ruta. Modernidad, cultura y descontrol", su primera gran producción propia, que abre las puertas al público este viernes día 3 de octubre. Una exposición que revisita por primera vez de manera inmersiva el fenómeno cultural y social de la llamada “Ruta del Bakalao” y que supone un hito en la programación del centro tras su especialización en artes digitales.

La exposición propone una experiencia sensorial y envolvente gracias al uso de tecnologías de última generación como contenidos 3D, realidad virtual y láser mapping, que trasladan al visitante a una época que marcó a varias generaciones y situó a Valencia en el mapa europeo de la modernidad cultural.

El proyecto combina rigor histórico y documental con un enfoque lúdico y festivo en un recorrido de diez salas en las que el visitante puede bailar, descubrir objetos, cartelería y merchandising original de la época, subirse a un coche de los 80-90 para vivir “la festa” o escuchar y explorar una lista de 100 temas musicales de La Ruta.

La producción ha contado con un equipo multidisciplinar y de fuerte raíz valenciana, así como con la colaboración de grandes nombres de la época, desde "dj's" a diseñadores, creativos y responsables de clubes nocturnos, además de personas e instituciones que han revisitado este capítulo de la historia valenciana en exposiciones, publicaciones y piezas audiovisuales.

La exposición llega cuando se cumplen 45 años del nacimiento de este movimiento y propone una mirada poliédrica y contemporánea. Más allá de los tópicos que lo reducen a fiesta y hedonismo, La Ruta se aborda aquí como un fenómeno social y cultural que marcó a varias generaciones, situó a Valencia en la vanguardia de la modernidad europea y dejó una profunda huella en la música, el diseño gráfico, la moda y la creación artística.

El recorrido se estructura en diez salas temáticas que combinan documentación histórica, contenidos digitales, instalaciones interactivas y realidad virtual, además de objetos originales, fotografías y material gráfico.

"La Ruta. Modernidad, cultura y descontrol" aborda desde los antecedentes y el contexto histórico, político y social que hicieron posible la aparición de La Ruta en la transición democrática, a las claves de su auge y de su decadencia, poniendo en valor un legado cultural que sigue inspirando a nuevas generaciones.

El itinerario se abre con una mirada al contexto histórico, social y cultural de los años setenta y ochenta, en un país que acababa de salir de la dictadura. La aparición de ídolos juveniles, la emergencia del folk rock o de la canción protesta, y el nacimiento de las primeras discotecas sirven para explicar los cimientos sobre los que se levantaría La Ruta. Se muestran también las conexiones y diferencias con fenómenos paralelos como la Movida Madrileña, subrayando la especificidad valenciana: un movimiento nacido al margen de la industria discográfica y en un entorno de grandes discotecas de extrarradio.

A continuación se recrea la atmósfera cotidiana de la época a través de objetos originales cedidos por L’ETNO y la colección privada de Juan Carboneres: desde teléfonos de disco o góndola, walkmans o una Game Boy hasta pines de discotecas. Se destacan además figuras clave como Juan Santamaría, pionero en la profesionalización del dj, Carlos Simó, José Conca o Charo Campillos, primera dj profesional en España, que abrió camino a otras mujeres en un mundo dominado por hombres. La sala también evidencia cómo las discotecas fueron espacios alternativos donde convivieron tribus urbanas, estudiantes, jóvenes trabajadores y colectivos LGTBI, en un entorno de libertad y experimentación social.

En el corazón de la exposición, una instalación de Radiante Light Art Studio y Vitamin Studio recrea la experiencia de las pistas de baile. Proyecciones 3D, patrones de luz y color, y un diseño sonoro con temas de Chimo Bayo, Front 242, Simple Minds o Megabeat, entre otros, sumergen al visitante en una pieza audiovisual inmersiva de 18 minutos. El objetivo no es solo evocar la estética de la época, sino resignificarla desde la contemporaneidad, invitando al público a revivir la energía colectiva de aquellas noches.

La Ruta no solo fue música: también generó un potente ecosistema creativo en campos como el diseño gráfico, la moda, la arquitectura, la performance o el teatro subversivo. En un laberinto expositivo, el visitante se encuentra con piezas de artistas como Dani Nebot, Mariscal, Nacho Moscardó o Francis Montesinos, ejemplares originales de la revista Primera Línea con reportajes dedicados a La Ruta y tres audiovisuales de Uranes Films que integran imágenes históricas con materiales gráficos de la época. Este espacio refleja la efervescencia creativa que convirtió a València en un epicentro de modernidad estética.

En la sala de cine de Bombas Gens se proyecta un documental dirigido por Marta Moreira, con producción de Penadés Creative, que sintetiza la evolución del fenómeno en 15 minutos. El filme, que combina archivo histórico y creaciones generadas con IA por Rial Studio, incluye entrevistas a especialistas como Joan Manuel Oleaque, Eugenio Viñas y Luis Costa, tres de los investigadores que más han estudiado La Ruta desde la perspectiva de la contracultura, el periodismo y la historia oral.

El pulso sonoro del movimiento se explica a través de los trabajos de impresores y artistas como Armando Silvestre y Elisa Ayala y otros artistas valencianos, carteles y diseños hoy conservados en el IVAM. Una pieza de Uranes Films presenta al dj Fran Leaners, pionero europeo en técnicas como el beatmatching, reivindicando el papel del dj como artista. La sala rinde homenaje también a tiendas de discos que fueron auténticos epicentros del “bacalao”. Además, se presenta una selección de 100 temas elaborada por Antonio J. Albertos, disponible en Spotify, que permite recorrer cronológicamente la diversidad de estilos que nutrieron La Ruta: del punk de los Ramones al new romantic de Visage, del experimentalismo de Laurie Anderson al sonido local de Megabeat o Comité Cisne.

El siguiente espacio aborda el lado más hedonista del fenómeno desde una perspectiva de información y prevención. Una instalación artística entre un mar de globos reproduce mediante representaciones digitales las sustancias consumidas en la época, invitando a reflexionar sobre los efectos del auge de los estimulantes y la falta de información sobre sus riesgos, recordando al mismo tiempo las primeras campañas preventivas.

A continuación se aborda la tensión y la ruptura que llevaron al final de La Ruta en los años noventa, con una instalación de la Universitat Politècnica de València que ofrece una metáfora visual del declive del movimiento, marcada por la acumulación, la represión institucional y el cambio en los hábitos de ocio juvenil.

El recorrido culmina con una experiencia de realidad virtual en la que el público, sentado en vehículos de la época y provisto de gafas VR, revive el legendario cierre de sesión de Carlos Simó en Barraca con My Way de Nina Simone. Una despedida cargada de emoción generacional, que simboliza el deseo de vivir “a su manera” de toda una juventud.