Dana

Solo un 45% de los jóvenes sabía qué era una dana y ninguno supo cómo actuar ante la catástrofe el 29-O, revela un estudio

El informe del Instituto Ingenio, centro mixto del CSIC y la UPV, asegura que hay demasiada teoría y poca práctica en la preparación ante catástrofes

Un estudio constata que los jóvenes afectados por la dana no supieron cómo actuar cuando comenzó el desastre
Un estudio constata que los jóvenes afectados por la dana no supieron cómo actuar cuando comenzó el desastreEuropa Press

Un estudio del Instituto Ingenio (centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València) demuestra que el 100% de los jóvenes afectados por la dana no supieron cómo actuar cuando comenzó la catástrofe aunque el 45% de los participantes sí que sabían qué era una dana.

El análisis se ha presentado durante el taller 'Desastres naturales y ciencias sociales', organizado por la Cátedra de Especialización Inteligente de la UPV, que ha reunido a académicos y ciudadanos en una jornada donde se han expuesto resultados de estudios sociológicos, económicos y de planificación territorial en torno a la dana y otros desastres, según fuentes de la UPV.

Para el estudio del Instituto Ingenio se entrevistó a 99 familias y 38 jóvenes. El mismo revela que, aunque el 45% de los jóvenes sabía qué era una dana antes de que ocurriera, la totalidad de ellos (el 100 % de los encuestados) no supo cómo actuar cuando empezó el desastre.

Según Adela García-Aracil, investigadora de Ingenio y del Grupo de Asesoramiento de Gestión de Desastres y Emergencias del CSIC, la principal conclusión que se deriva del análisis es que "a los adolescentes se les ha dado conocimientos teóricos de qué es una dana, pero no saben qué hacer y no se sienten preparados ante estos desastres".

Los resultados preliminares del estudio “Resiliencia juvenil ante la DANA” apuntan también a que más del 70 % de los jóvenes encuestados aseguran que les gustaría recibir más talleres sobre gestión emocional ante desastres como la dana.

Desastres naturales y ciencias sociales

Las conclusiones de este análisis se han presentado este jueves en una jornada celebrada en la Universitat Politècnica de València, coorganizada por Daniel Beunza y Pedro Marques, investigadores del Instituto Ingenio (CSIC-UPV), y patrocinada por la Cátedra de especialización inteligente de esta universidad.

A lo largo del día, personal académico de varias universidades ha ido desglosando diferentes problemáticas sociales, ciudadanas y territoriales derivadas de la dana que afectó a los municipios de l’Horta Sud de Valencia hace casi un año, así como de otros desastres como la pandemia de coronavirus o la guerra en Ucrania.

Beunza, investigador afiliado a Ingenio (CSIC-UPV) y organizador del encuentro académico-ciudadano, explica que "es importantísimo tener en cuenta la base científica de cara a estos desastres".

En este sentido, las ponencias de Ernest García, del Departamento de Sociología de la Universitat de València, demuestran que los debates de la sociología valenciana de los años 70 sobre el desordenamiento del territorio y la descentralizacion incompleta explican muchas de las vulnerabilidades y problemas generados con la dana.

También la ponencia de Joan Romero, del Departamento de Geografía de la UV, que ha destacado "el papel de los bulos en la dificultad que ha habido en que la ciudadanía entienda la respuesta a la dana y la reconstrucción".

Fernando Esteban, investigación del Departamento de Sociología de la Universitat de València, ha desglosado algunas problemáticas que han afectado a la población inmigrante de la zona dana. Por su parte, Ana Marrades, de la Facultad de Derecho de la UV, ha demostrado cómo el desastre meteorológico afectó de forma desigual a hombres y mujeres.

Sergio Palencia, del Departamento de Urbanismo de la UPV, ha planteado nuevas realidades de planificación que afectan a las zonas inundables.

También se ha contado con la presencia de Alberto Corsín, antropólogo social por la Univesidad de Oxford e investigador científico del Departamento de Antropología del CSIC, que ha desglosado un estudio que analiza el impacto de la pandemia del covid en la ciudad de Madrid, cómo la solidaridad barrial y la experimentación vecinal dieron luz a un urbanismo impredecible y qué aprendizajes se sacan de aquella catástrofe de cara a la dana.

Por la tarde, los asistentes se han trasladado a Catarroja para un encuentro entre los ponentes y los ciudadanos, organizado junto con la Fundación l’Horta Sud y los Comités Locales de Emergencia surgidos a raíz de la dana.