Dana. La vía judicial
Una técnico de Emergencias dice que bomberos no informó de su retirada de los barrancos
La CHJ aseguró unos días antes que el Júcar absorbería todo lo que viniera por el Magro
Una operadora de la sala de mando de Emergencias, que ha declarado este martes como testigo ante la jueza que dirige la investigación penal por la gestión de la dana, ha asegurado que los bomberos que acudieron a vigilar los cauces el día de la dana no informaron de su retirada.
Ha explicado que ella misma llamó a los bomberos alrededor de las 13 horas del pasado 29 de octubre para solicitar la vigilancia de cauces y barrancos como los del Magro y el Poyo, respectivamente.
También ha declarado que los bomberos nunca respondieron a esa solicitud con información sobre su ubicación ni sobre caudales. Según ha asegurado esta testigo, ante su insistencia recibió un "ya veremos lo que podemos hacer" como respuesta; y ha asegurado que esa conversación debe estar grabada en el sistema.
Esta testigo, según ha podido saber EFE por fuentes presentes en la declaración, ha explicado que no tiene constancia de que los bomberos informasen sobre su retirada de la vigilancia de los barrancos, un hecho que confirmó el jefe del operativo en la comisión de investigación celebrada en la Diputación de Valencia. "Si lo hubieran comunicado hubiese quedado anotado", ha explicado.
Preguntada por si no se hizo desde el centro de control de la emergencia un seguimiento de esa encomienda, la testigo ha respondido que ella dio por hecho que una vez dada la instrucción se seguiría hasta nueva orden, es decir, hasta que se hubiese desactivado a los bomberos.
Esta orden de desactivación debería haberse producido desde el centro de coordinación de la emergencia, y según esta testigo, que trabajó hasta las 15 horas del 29 de octubre, no se dio.
En referencia al seguimiento de los caudales que se hizo desde la sala de control, esta técnico en emergencias ha explicado que "los agentes principales" en esta labor "son la CHJ -Confederación Hidrográfica del Júcar- y sus agentes medioambientales y los ayuntamientos con sus medios propios", de modo que cualquier otra intervención se realiza en apoyo "a la falta de recursos de la CHJ o los ayuntamientos".
Según la testigo, no hay una prelación de medios en esta labor de control, sino que "es trabajo de todos".
Otras fuentes presentes en la declaración han destacado que esta testigo ha asegurado que el 28 de octubre, en una reunión de coordinación con la CHJ se les indicó desde este organismo que el Júcar tenía capacidad para absorber toda el agua que pudiese ir a parar al Magro (afluente del Júcar), aunque finalmente "no fue así".
Sobre la consulta de los datos de pluviometría del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), de la CHJ, la técnico ha explicado que ella y sus compañeros suelen consultar la web de Avamet, que ofrece datos en tiempo real, y que los del SAIH "no son datos certificados" y, por tanto "no pueden ser tenidos en cuenta para tomar decisiones de protección civil".
"En la web pone un cartel que indica que esos datos no se pueden tener en cuenta para la protección civil del ciudadano, por eso solo hacemos caso a los correos del SAIH que son validados por los técnicos y a la web de AVAMET. Esa anotación desapareció en julio de 2025 de la web", ha asegurado.