
Investigación
La UPV crea una herramienta que ayuda a alargar la vida útil de edificios situados junto al mar
El trabajo concluye que el cemento resistente a sulfatos es la opción más equilibrada

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una herramienta que ayuda a alargar la vida útil de edificios e infraestructuras situados junto al mar, permite comparar diferentes materiales y técnicas constructivas y, además, calcular cada cuánto tiempo conviene realizar labores de mantenimiento.
El estudio analiza cómo la exposición al aire marino acelera la corrosión del hormigón y reduce la durabilidad de las estructuras. Para ello, el equipo evaluó doce alternativas constructivas aplicadas a un edificio tipo en la costa de Cádiz, explican fuentes de la UPV.
El análisis incluye costes, emisiones de CO₂ y efectos sociales, como la generación de empleo o el impacto de las obras en residentes y turistas.
El trabajo concluye que el cemento resistente a sulfatos es la opción más equilibrada, con un intervalo de mantenimiento de alrededor de 53 años.
También el humo de sílice y los tratamientos hidrofóbicos ofrecen buenos resultados, alargando la vida útil de las estructuras. En cambio, el acero inoxidable, aunque resistente a la corrosión, implica un coste económico y ambiental elevado que limita su recomendación.
"No basta con pensar en cómo construir más barato o más rápido. Hay que analizar el ciclo completo: la durabilidad, el impacto ambiental y cómo afecta a quienes trabajan o habitan en esos edificios", afirma Antonio J. Sánchez-Garrido, investigador del Departamento de Ingeniería de la Construcción de la UPV y autor principal del estudio.
Aplicación en residenciales y paseos marítimos
La herramienta se puede aplicar a edificios residenciales y turísticos, paseos marítimos, puentes o instalaciones portuarias. También puede servir a las administraciones para incluir criterios de sostenibilidad en contratos de obra pública y a la industria para seleccionar materiales más duraderos y con menor huella de carbono.
"Este sistema permite fundamentar las decisiones estratégicas en datos científicos. De esta forma se optimizan recursos, se reducen emisiones y se incrementa la seguridad de las infraestructuras", indica Víctor Yepes, investigador del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la UPV y coautor del estudio.
El equipo de la UPV trabaja en la incorporación de inteligencia artificial y modelos probabilísticos que mejoran la predicción sobre la evolución del deterioro.
Según las mismas fuentes, también prevé la validación de la herramienta en proyectos reales de gran escala, lo que facilitará su aplicación en el sector de la construcción y en las administraciones públicas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar