Economía

La UPV y Mercavalència crean una plataforma para donar y reutilizar hasta 2.000 toneladas de excedente de frutas y verdurras

El proyecto llamado Redona y está presente en más del 22% del mercado hortofrutícola

La UPV y Mercavalència UPV reducen el desperdicio alimentario con una plataforma solidaria REMITIDA / HANDOUT por UPV Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 31/07/2025
Valencia.- UPV y Mercavalència UPV reducen el desperdicio alimentario con una plataforma solidariaUPVEuropa Press

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con Mercavalència, ha desarrollado una plataforma que mejora la gestión de excedentes alimentarios a través de su recuperación para donarlos con fines solidarios.

Coordinado por el catedrático de Economía Aplicada Norat Roig Tierno, el proyecto llamado 'Redona' ya está mostrando resultados significativos y ha ayudado a recuperar más de una tonelada de alimentos, especialmente frutas y verduras, para su donación, favoreciendo una economía circular y solidaria, solo en el mes de junio.

Se estima que el mercado, compuesto por más de 50 mayoristas, podría recuperar hasta 2.000 toneladas de excedentes al año, según informa la Universitat Politècnica de València.

En esta iniciativa, financiada por la Misión Climática València 2030 con el apoyo de València Innovation Capital, está presente más del 22 % del volumen del mercado hortofrutícola de Mercavalència.

Ventajas de la plataforma

La plataforma conecta los excedentes de proveedores mayoristas de Mercavalència con entidades sociales como Casa Caridad, permitiendo registrar los productos, publicitar su disponibilidad y organizar su recogida. De este modo, se aporta transparencia, eficiencia y trazabilidad a todo el proceso, generando beneficios tanto para los mayoristas como para las organizaciones sociales y las personas en situación de vulnerabilidad.

El doctor en Economía Agroalimentaria e investigador del proyecto, Francesc J. Cervera Ferrer, asegura que se facilita a los mayoristas una gestión más eficiente de sus excedentes y les permite cumplir con la legislación vigente en materia de desperdicio alimentario. Además, brinda la posibilidad de gestionar la documentación necesaria para acceder a ventajas fiscales por donación.

Desde el ámbito social, la plataforma permite una canalización más eficaz de los alimentos aptos para el consumo, mejorando su acceso para quienes más lo necesitan. También garantiza el cumplimiento normativo en prevención del desperdicio, gestión de residuos y fomento de la economía circular, contribuyendo así a un sistema alimentario más justo y sostenible.

“Participar en este proyecto nos supone ser un poco más conscientes de los desperdicios que genera la empresa”, añade Raquel Domingo, de Frutas Domingo Antoni, usuaria de 'Redona'.

Impacto para toda la ciudad

El impacto de la iniciativa se extiende al conjunto de la ciudad al contribuir a reducir significativamente la huella hídrica y de carbono de València, mejora la calidad nutricional de la población y transforma los hábitos de gestión del principal polo agroalimentario de la Comunitat Valenciana, según José María García Álvarez-Coque, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Etsiamn-UPV y participante en el proyecto.

'Redona' no solo mejora el funcionamiento interno de Mercavalència, también representa un modelo "escalable y replicable" que responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el ODS 2 Hambre cero, el 11 Ciudades y comunidades sostenibles y el 12 Producción y Consumo responsable.

La UPV destaca que con esta iniciativa, la universidad, Mercavalència y Casa Caridad demuestran que la tecnología, la innovación y el compromiso social "pueden converger para construir sistemas alimentarios más justos, resilientes y sostenibles".