Sección patrocinada por sección patrocinada

Exposiciones

John Akomfrah lleva el caos al Museo Thyssen

Se trata de la obra "más ambiciosa" del artista, asegura el centro, que ya fue presentada en el pabellón británico en la Bienal de Venecia de 2024 y ahora el artista ha "reimaginado" para su estancia en Madrid

El artista británico John Akomfrah estará en las salas del museo madrileño hasta el 8 de febrero de 2026
El artista británico John Akomfrah estará en las salas del museo madrileño hasta el 8 de febrero de 2026Museo Thyssen

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta ‘Escuchando toda la noche la lluvia’, una enorme videoinstalación en cinco partes o “Cantos” que forman un inmenso puzle de imágenes y sonidos, obra del británico John Akomfrah, que invita a sumergirse y fluir hasta formar parte del caos del mundo actual.

Se trata de la obra “más ambiciosa y más grandiosa de Akomfrah”, que ya fue presentada en el pabellón británico en la Bienal de Venecia de 2024 y ahora el artista ha “reimaginado y reconcebido para el Thyssen”, explica el director artístico del Museo, Guillermo Solana.

Del jardín a la oscuridad

La obra, cuyo primer “Canto” recibe al visitante en el jardín del museo, consiste en una serie de salas oscurecidas en las que decenas de pantallas proyectan imágenes de guerra, destrucción medioambiental y revolución intercaladas con agua en forma de lluvia, mares y ríos.

Todo ello acompañado de música y sonidos entremezclados de grabaciones de campo, discursos, música popular y devocional envolventes, que incitan a la meditación, y con las que Akomfrah crea una especie de manifiesto que sitúa la escucha como una forma de activismo.

“Yo no te voy a contar lo que debes sentir ante la multiplicidad de impulsos, te dejo a ti esa responsabilidad”, explica Akomfrah, quien trabaja sobre temas de inmigración y desplazamientos forzosos, racismo, ecologismo y devastación ambiental, y ruptura y destrucción

Repensar el pasado

“La metáfora clave, el símbolo visual fundamental, es la inundación. Habla del cambio climático, pero también de repensar lo que ha sido nuestro pasado; escuchar tu pasado es siempre un buen ejercicio”, dice.

En su opinión, resulta obvio que estamos en un momento ruptura y desmantelamiento de estructuras y jerarquías, pero “el desastre no es necesariamente malo” ya que provoca cambios necesarios. “El diluvio ha crecido y el esfuerzo por salvar algo de la apocalipsis que viene es necesario”, apunta.

Sentarse y dejarse llevar

El consejo, tanto de Akomfrah como del director del Museo es, en palabras de este, que “hay que sentarse y dejarse llevar” dice rememorando las palabras inscritas en el pabellón británico de la Bienal: “hay que escuchar todo hasta que todo encaje”.

Así, para Solana, cada Canto es un políptico y juntos forman una gran composición, un puzle difícil de componer, como un gran retablo de las catedrales europeas, que nos interpela a todos.

La muestra, organizada junto a la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, se podrá visitar hasta principios de febrero de 2026.