Sección patrocinada por sección patrocinada

Museos

El Prado suma más de 12.000 visitas con "El Prado de noche"

El Prado suma más de 12.000 visitas con 'El Prado de noche', con récord en mayo con 3.500 personas
El Prado suma más de 12.000 visitas con 'El Prado de noche', con récord en mayo con 3.500 personasEuropa Press

Se trata de una iniciativa innovadora y original, y ello lleva a que los visitantes se interesen por ella. Aún más, cuando las temperaturas durante el día se tornan insoportables, y la mejor opción es la de salir a la calle una vez se pone el sol. En esta línea ha habierto el Museo del Prado sus puertas durante la noche, durante cinco sábados, y el resultado ha sido muy positivo, demostrando el interés del público por visitar sus salas también en horario nocturno.

El Museo del Prado ha registrado en los cinco sábados que ha abierto por la noche un total de 12.312 visitas, siendo la edición de mayo la que alcanzó el récord con 3.500 visitantes, desde que se inició este proyecto en 2023. Según los últimos estudios de la pinacoteca, la media de edad de los visitantes de "El Prado de noche" se sitúa en los 36 años frente a los 40 del público del horario de apertura ordinaria, y son en su mayoría españoles (59%) y latinoamericanos (36%).

Esta iniciativa, que arrancó en marzo de 2023, es ya una de las señas de identidad del Museo que, en palabras del director Miguel Falomir, "no pretende elevar el número de visitantes sino ampliar la diversidad de los mismos, abriendo el Prado a públicos con más dificultades para visitarlo en el horario habitual". Además, este sábado 12 de julio, la pinacoteca abrirá nuevamente sus puertas en horario de 20.30 a 23.30h con aforo limitado y acceso gratuito.

En esta ocasión, permanecerá abierta la gran exposición temporal "Paolo Veronese (1528-1588)" y la exposición "Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España", que ofrece una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y muestra el modo en que la virgen Guadalupana fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes.