Mirada excepcional

El Centre d'Art Tecla Sala dedica una retrospectiva a la fotógrafa Pilar Aymerich

La exposición 150 imágenes icónicas y desconocidas de la gran autora

Pilar Aymerich REMITIDA / HANDOUT por AJUNTAMENT DE L'HOSPITALET (BARCELONA) Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 23/10/2024
Pilar AymerichAJUNTAMENT DE L'HOSPITALET (BARCEuropa Press

El Centre d'Art Tecla Sala de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) dedica una retrospectiva a la fotógrafa Pilar Aymerich bajo el título 'Memoria vivida', un recorrido a través de más de 150 fotografías icónicas y otras desconocidas. La exposición, producida conjuntamente con el Círculo de Bellas Artes de Madrid y con la colaboración de La Fábrica, reúne también una película, un documental y material de archivo que abarcan toda su carrera profesional.

Además de recoger las imágenes más icónicas y reproducidas de su trabajo, Neus Miró, comisaria de la muestra, ha destacado otras muchas fotografías, casi desconocidas, en una apuesta por ampliar la visión sobre el trabajo de Aymerich. En este sentido, resaltan las imágenes tomadas en La Habana en 1982 o las que conforman el proyecto “Viajeras en La Habana”, un trabajo compartido que Pilar Aymerich y la historiadora Isabel Segura empezaron en 2008 y que exponen por primera vez.

La propuesta expositiva, ordenada cronológicamente para evidenciar la simultaneidad entre los distintos trabajos de la fotógrafa, incluye el cortometraje 'Entreacto', en el que Aymerich aparece como actriz. La película, realizada en 35 mm, sólo se vio en una única ocasión en 1974 en un cine de Barcelona.

El fotoperiodismo que practica Aymerich rehúye la distancia y la supuesta objetividad del documental, y sus imágenes surgen del conocimiento de una situación dada, la familiaridad con el entorno y las relaciones interpersonales que construye.

Su obra constituye "un referente para el fotoperiodismo de la segunda mitad del siglo XX, en un ámbito en el que las mujeres eran una minoría", destaca la comisaria.

Pilar Aymerich (Barcelona, ​​1943) inició su trayectoria profesional en la fotografía a finales de los años sesenta, en el marco del tardofranquismo y la Transición española. Su cámara ha sido testigo de manifestaciones, huelgas, celebraciones y movimientos sociales, siempre desde una conciencia social, humanista y feminista.

Inicialmente se formó en dirección teatral en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, en Barcelona, y después de un período de formación en Londres y en Francia, regresó a Barcelona en 1968, donde comenzó su trayectoria en la fotografía, publicando a partir de entonces en múltiples revistas y rotativos, como Serra d'Or , Triunfo , Destino , El Viejo Topo o El País .

Las imágenes de Aymerich se caracterizan desde sus inicios por un potente carácter narrativo que fluye en paralelo a los textos que acompañan. Sus reportajes fotográficos se constituyen en secuencias en las que se puede identificar un principio, un desarrollo y un final de la situación o acción que se captura.

En 2021, el trabajo de Aymerich fue reconocido con el Premio Nacional de Fotografía. El jurado destacó “una trayectoria en el ámbito de la fotografía a pie de calle, desarrollada a partir de la década de los setenta, que plantea cuestiones urgentes a la realidad social y política tardofranquista, que todavía hoy son de relevancia . Una obra que germina desde una noción ética en la que la fragilidad es el punto de partida de una narración fotográfica”.