
Sección patrocinada por 

Estreno destacado
«El regreso de Ulises»:¿cómo volver a casa tras la guerra?
Uberto Pasolini lleva al cine los cantos más desconocidos de «La Odisea» y, sin embargo, desde el punto de vista psicológico y humano, los más interesantes

Contra lo que se pueda pensar –su apellido, claro, lleva al equívoco–, Uberto Pasolini, director y coguionista de «El regreso de Ulises», no tiene ningún vínculo familiar con el genio neorrealista Pier Paolo Pasolini. Sin embargo, sí está emparentado con el otro maestro del neorrealismo italiano, Luchino Visconti, del que es sobrino. Es algo así como apellidarte Coppi, no tener nada que ver con Fausto, pero, en cambio, ser sobrino de Bartali. En fin, curiosidades aparte, hablamos con este simpatiquísimo, elegante y culto cineasta, banquero en Londres y productor de «Full Monty» entre otras películas en una vida anterior, sobre su nueva cinta, que hoy se estrena, en cuyo guion asegura lleva más de veinte años trabajando.
La pregunta que abre esta balacera de interrogantes es prácticamente obligada: ¿Por qué «La Odisea» y, sobre todo, ¿por qué estos cantos más desconocidos, menos espectaculares? Y Pasolini explica que «si tú preguntas por ‘‘La Odisea’’ la primera imagen que viene a la cabeza son los viajes, los viajes fantásticos, que ocupan 4 de los 24 cantos del libro: Polifemo, las sirenas, etcétera. Son fantásticos, pero en el texto original no son contadas por Homero, no es Homero quien nos habla de Polifemo, es Ulises. Pero la mayoría del texto, frente a lo que se pueda pensar, es Ítaca», constata enfático el cineasta.
Y, ahora sí, va al quid de la cuestión: «Para mí es más interesante el viaje emotivo, humano, de una familia destruida por la guerra que trata de buscar la manera de ser una familia otra vez, que los viajes fantásticos, que son muy divertidos pero que me parecen psicológicamente menos interesantes». «El Odiseo de Penélope somos nosotros, es un padre que regresa a su casa para reunirse con su esposa y su hijo –ahonda Uberto Pasolini–. Es un hombre que busca otra vez cómo ser hombre, cómo ser padre, cómo ser esposo. Es la historia de una familia como nosotros somos padres, hijos, esposos».
Vietnam, Troya
Hay una escena, un diálogo clave en la película en la que Penélope le pregunta a Ulises «cómo puede un hombre encontrar la guerra, pero no el camino a casa». Este responde que «para algunos la guerra se convierte en su hogar». «Odiseo no cree tener capacidad de ser otra vez el hombre que dejó a Penélope hace 20 años –explica el director de «El regreso de Ulises»–. Ha visto y hecho cosas horrorosas que lo cambian por dentro. Penélope le dice al final que no puede ser de nuevo un padre, un esposo, si no llega a contar su experiencia, y solamente después de compartirla podrá olvidar lo que ha hecho y buscar otra vez su sitio en su casa».
Para entender bien este sentimiento de regresar al hogar física pero no psicológicamente, de volver con la mochila cargada de traumas de los horrores de la guerra, Pasolini nos cuenta que leyó muchas entrevistas a soldados norteamericanos que retornaron psicológicamente destrozados de la guerra de Vietnam, tal y como lo hace Ulises de Troya: «Las mujeres de esos soldados tenían el problema, el reto, de ayudarlos para ser otra vez esposos, padres..., para tener un papel de nuevo en la sociedad, en la familia. Homero nos dice eso en su texto: nos da un Ulises que siente aún un inmenso horror por lo que hizo en la guerra. Homero nunca nos habla de héroes, somos nosotros quienes los llamamos héroes para justificar el hecho de que los mandamos a la guerra».
Es llamativo el cambio de registro, o sería más apropiado hablar de marco espacio-temporal, en el cine de Uberto Pasolini, quien viene de dirigir dos dramas familiares ambientados en la actualidad –«Nunca es demasiado tarde» (2013) y «Cerca de ti» (2020)– para meterse en una historia que tiene cerca de tres milenios: «Efectivamente, parecen diferentes, porque estas están ambientadas en nuestra cotidianeidad, pero en el fondo tratan de lo que es ser humanos, de la dificultad de tomar decisiones –asegura el director–. Porque «Cerca de ti» va de un padre que está buscando ser el mejor padre con su hijo de 4 años. Aquí nosotros tenemos también a un hombre que está buscando cómo va a ser padre otra vez. Homero trató de imaginar una visión universal de lo que fue Ítaca hace 3.000 años, pero lo que Homero hace es tratar de comprender más las decisiones de los personajes principales; fue el primero en la cultura occidental en tratar esta dificultad de ser humanos, por eso es un clásico».
Por último, queda preguntarle por la química que se percibe entre Ralph Fiennes (Ulises) y Juliette Binoche (Penélope): «El primer día de rodaje, que fue la escena en que él y ella se encuentran después de 20 años, fue en paralelo del encuentro de ellos después de haber trabajado juntos hace 25 años. Y la emoción en la escena era doble, estaba la emoción de Ulises y de Penélope y de Ralph y Juliette», relata.
✕
Accede a tu cuenta para comentar