Buscar Iniciar sesión

Crítica de "Año 1. Un recuento filosófico": ¿Qué tienen en común Atenas y la Iglesia? ★★★★★

La pensadora Susan Buck-Morss rompe una lanza por la relación entre cultura clásica y cristiana en este volumen sobre la modernidad
La pensadora reflexiona sobre Europa
La pensadora reflexiona sobre EuropaSebastián Freire

Madrid Creada:

Última actualización:

El comienzo de las cosas suele tener siempre un prestigio indudable. Los diversos «incipit» que hemos experimentado a lo largo de la Historia han marcado el «Big Bang» de la cultura letrada con el atractivo innegable de los inicios en una época en la que, como ya anticipó el crítico literario George Steiner, los hemos olvidado un tanto. Por eso procede regresar a esos comienzos, acaso también al «Año 1» de nuestra era, o al siglo primero, cuando todo empezó. Y lo hizo entre Grecia, Roma y el mundo judío, pues el comienzo de la era moderna se mueve siempre entre esos tres vértices en torno a los cuales triangula nuestra cultura. 
La síntesis superó la resistencia y se enfrentó a lo que decía el rígido y rigorista Tertuliano cuando formulaba de modo desafiante aquella pregunta, ya reiterada en su época, de «¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén?, ¿Qué tiene que ver la Academia con la Iglesia?». Pues nada y más de lo que pensaba, a lo que parece. 
Ahora, la historiadora y filósofa Susan Buck-Morss, una intelectual que es referencia en Estados Unidos, viene a inaugurar una nueva y prometedora colección en nuestro país, no en vano llamada Ágora –que está bajo la atenta dirección del profesor José Luis Moreno Pestaña, que escribe su proemio– y que se abre precisamente con este libro titulado el «Año 1». El volumen se mueve entre tres autores que son fundamentales para entender el cambio de época, tres judíos que escriben en griego: Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Juan de Patmos, en el marco de ese turbulento comienzo de la historia de Occidente, de nuestra civilización, y que cambió para siempre el curso de las ideas.
Crepúsculo
Y no se pierdan la introducción de la profesora Nuria Sánchez Madrid que contextualiza el libro de Buck-Morss. Es una obra muy necesaria para entender desde unos parámetros filosóficos el inicio mesiánico y utópico de nuestra modernidad. Hoy, en nuestro mundo hiperconectado de la Inteligencia Artificial, en este crepúsculo de los inicios que anunció Steiner, no nos quedan muchos comienzos, pero pocos son tan atractivos como releer al empezar este 2025 aquel «Año 1».
▲Lo mejor
La oportunidad de conocer el inicio de la historia cultural de Occidente
▼Lo peor
Se trata de un libro muy bien pensado que no tiene nada que resaltar negativo