Sección patrocinada por sección patrocinada

Ortografía

Elena Herraiz, divulgadora lingüística: "Que las mayúsculas no llevan tilde es un mito súper extendido"

Pese a lo que muchos piensan, la Real Academia Española cuenta con una respuesta clara y concisa respecto a esta regla regla ortográfica

Elena Herraiz Medina, lingüista: "Internet no está destrozando el español pero sí lo está cambiando"
Elena Herraiz, divulgadora lingüística: "Que las mayúsculas no llevan tilde es un mito súper extendido"La Razón

En la sociedad actual, ciertas faltas de ortografía se han integrado de tal forma en el lenguaje cotidiano que muchas personas ya no las perciben como errores. Esta aceptación, aunque informal, responde en parte a la rapidez con la que se comunican ideas en medios digitales y redes sociales, donde la inmediatez prima sobre la precisión. Palabras mal escritas o confusiones habituales pasan a formar parte de un código compartido que, aunque alejado de las normas académicas, resulta funcional para la mayoría. Este fenómeno revela también una transformación en la percepción colectiva sobre lo que es aceptable en la comunicación escrita cotidiana.

Una de las causas que explican esta tolerancia hacia errores ortográficos es la brecha generacional que se ha abierto en la manera de comunicarse. Los jóvenes suelen adoptar formas de expresión más relajadas, influenciados por la pérdida de vocabulario tradicional y la incorporación de modismos o giros propios de otras culturas hispanohablantes. Este fenómeno se intensifica con la creciente interacción entre distintos países hispanohablantes, donde la mezcla lingüística añade nuevas variantes y expresiones que se integran al habla cotidiana, enriqueciendo pero también transformando el uso formal del idioma. La globalización y la masiva circulación de contenidos hacen que estas variaciones se propaguen rápidamente, reforzando su presencia.

No obstante, esta permisividad no está exenta de críticas, sobre todo en ámbitos académicos y profesionales donde el uso correcto del lenguaje es fundamental. La normalización de errores puede afectar la percepción de la cultura escrita y dificultar la comunicación formal. Sin embargo, para muchos usuarios, estas faltas se han convertido en parte natural de su expresión y reflejan una adaptación a los nuevos modos de comunicación, más flexibles y rápidos que exigen una escritura menos rigurosa. Este choque entre tradición y modernidad sigue marcando el debate sobre la evolución del idioma, planteando interrogantes sobre cómo preservar la riqueza lingüística. Para ello, la Real Academia Española juega un papel fundamental.

¿Las mayúsculas llevan tildes?

Elena Herraiz Medina, profesora de castellano y divulgadora lingüística, también conocida como Linguriosa en redes sociales y por su participación en el programa público de "Cifras y Letras", explica y argumenta por que en realidad esta práctica es errónea y el origen de la misma. "Es un mito súper extendido durante el último tiempo que las mayúsculas no lleven tilde", asegura. De esta manera, y pese al pensamiento general de muchos, esta afirmación es clara y encuentra su fundamento en la institución por antonomasia de la lengua española. "La RAE nunca ha dicho que las mayúsculas no lleven tilde, siempre te ha dicho que siempre hay que ponerlas", incide.

"Esto proviene de cuando se escribía en maquina de escribir, como la tilde tenía siempre la misma altura, si tú ponías minúsculas quedaba bien, pero si ponías una tilde en una mayúscula se emborronaba porque quedaba justo encima de esa letra", explica la experta. Por ende, el pensamiento general de los escritores era el de omitir la acentuación marcada siempre que se diera esa condiciones. Es así como, de este pequeño gesto surge la costumbre que hoy en día tienen muchos hispanohablantes con respecto al uso de los acentos en las mayúsculas. Por el contrario, Herraiz vuelve a incidir en que la RAE nunca ha cambiado esa regla y que siempre estará mal escrito.

Otros errores de escritura casuales

En el uso cotidiano del español persisten varios mitos ortográficos, al igual que el ya comentado, que contrastan con las normas oficiales de la Real Academia Española.Un error común es la separación incorrecta de palabras compuestas como "decimoséptimo" o "bienvenido", que muchas veces se escriben como dos palabras por costumbre o desconocimiento, afectando a la coherencia del texto. Además, la palabra "solo" suele escribirse sin tilde de manera sistemática a pesar de que la RAE permite su uso para evitar ambigüedades en contextos específicos. Estas prácticas reflejan cómo el uso diario del idioma puede estar marcado por tradiciones y hábitos que a menudo desafían la normativa vigente, mostrando una brecha entre el lenguaje formal y el popular.