
Sección patrocinada por 

Día de la Hispanidad
Guinea Ecuatorial, un ejemplo de hispanidad
El 12 de octubre de 1968, el país africano firmaba su independencia; hoy, supone un bastión del español

En el corazón del continente africano, Guinea Ecuatorial se erige como un bastión singular de la lengua y cultura hispánica. En el marco del Día de la Hispanidad, es justo reconocer y celebrar el papel que este país desempeña en la defensa del legado hispano, no como una herencia pasiva, sino como una identidad viva, moderna y proyectada hacia el futuro. Guinea es el único país africano donde el español es lengua oficial, y lejos de ser una anécdota, esta realidad se ha convertido en una bandera de orgullo nacional y una herramienta de integración internacional.
En las últimas décadas, Guinea ha apostado por una modernización que, lejos de renegar de su pasado hispano, lo potencia. La creación en 2013 de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, reconocida como Academia Correspondiente de la Real Academia Española tres años después, es uno de los hitos más significativos. Esta Academia, con sede en Malabo, vela por el buen uso del español y contribuye al enriquecimiento del idioma desde una perspectiva africana, aportando matices, vocablos y expresiones propias que reflejan la riqueza cultural de Guinea.
La defensa del español no se limita al ámbito interno, donde el 90% usa el castellano. Guinea ha abogado ante la Unión Africana por el reconocimiento de nuestro idioma común como lengua de trabajo. Esta iniciativa busca facilitar la participación de Guinea en los debates continentales, y abrir una puerta a que otros países africanos hispanohablantes con comunidades importantes de habla española puedan integrarse mejor en el diálogo regional.
Cada año, Guinea Ecuatorial celebra el Día de la Hispanidad. En Malabo, el Centro Cultural Español acogió en 2024 el evento con actividades que destacaron la unión entre España y Guinea. En Bata, la conmemoración contó con la presencia del embajador de España, el gobernador de la provincia del Litoral y representantes diplomáticos, religiosos y civiles, que reafirmaron el compromiso con la cultura compartida.
En el ámbito literario, Guinea Ecuatorial ha dado al mundo voces en español que enriquecen la literatura hispánica con perspectiva africana. Autores como Guillermina Mekuy Mba Obono y Constantino Ocha’a Mve Bengobesama han demostrado que el español es un instrumento de reflexión y belleza desde África. Esta producción literaria es testimonio de una cultura viva y prometedora. A esto se puede sumar la Biblioteca de Guinea Ecuatorial, que gracias a su formato digital, da a conocer al mundo la riqueza literaria guineana en español.
La modernización del país ha ido de la mano de una apuesta decidida por la cultura, con bibliotecas, espacios de formación artística y la educación en español. La televisión nacional, periódicos como «El Tiempo» o «La Verdad», las radios como la RNGE o Radio Malabo, y las plataformas digitales utilizan el español como lengua principal, lo que refuerza su presencia en la vida cotidiana y garantiza su transmisión a las nuevas generaciones. Además se han rehabilitado teatros, museos y centros de arte, y se ha promovido la creación de festivales que celebran la diversidad cultural del país. Esta inversión no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que proyecta una imagen positiva de Guinea en el exterior, como país moderno, culto y abierto al mundo.
La cultura como diplomacia
Por otro lado, Guinea ha sabido utilizar la cultura como herramienta diplomática. En eventos internacionales, el país se presenta como puente entre África y el mundo hispánico, ofreciendo una perspectiva única que combina la tradición africana con la expresión en lengua española. Esta posición estratégica ha permitido al país fortalecer sus lazos con España y América Latina, y abrir nuevas vías de cooperación en educación, cultura y tecnología.
Esta labor de promoción de la hispanidad no se ha hecho desde la nostalgia colonial, sino desde una visión moderna y autónoma. Guinea Ecuatorial mira al pasado con inteligencia: reconoce lo que fue, aprende de ello, y construye un presente en el que el español es una herramienta de empoderamiento. En suma: ha sabido diferenciar entre la historia y la identidad, apostando por una hispanidad que es elegida, cultivada y proyectada.
En un mundo cada vez más globalizado, Guinea ha entendido que el español es una ventaja competitiva. Su dominio permite a sus ciudadanos acceder a mercados, universidades y redes de conocimiento de todo el mundo. Esta visión estratégica ha llevado al gobierno a invertir en la enseñanza del español, en la formación de profesores y en la producción de contenidos educativos adaptados a la realidad local.
En conclusión, Guinea Ecuatorial es hoy un ejemplo de cómo un país africano puede abrazar la hispanidad sin perder su esencia. Su defensa del español, su producción literaria, su activismo cultural y su modernización, entre otras, son prueba de que la lengua es un medio de comunicación, y también un instrumento de desarrollo, identidad y proyección internacional. En el Día de la Hispanidad, el mundo hispánico debería mirar hacia Guinea Ecuatorial con respeto, admiración y voluntad de colaboración. Porque en el corazón de África, el español late con fuerza, y lo hace gracias al compromiso de un gobierno que ha entendido que la cultura es el alma de la nación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar