Sección patrocinada por sección patrocinada

Arqueología

Descubren las ruinas de una ciudad de 2.000 años de antigüedad en Egipto

El Ministerio de Turismo y Antigüedades ha subrayado que el hallazgo "mejora la comprensión del período de transformación religiosa en Egipto"

Edificios de la ciudad del período copto desenterrados en Ain al-Kharab, Egipto
Edificios de la ciudad del período copto desenterrados en Ain al-Kharab, Egipto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

En el oasis de Kharga, en el lado oeste de Egipto, se ha producido un curioso hallazgo. El Ministerio de Turismo y Antigüedades del país ha anunciado el descubrimiento de las ruinas de una ciudad que data del período copto temprano, entre los siglos III y VII d. C., por parte de un equipo de arqueólogos afiliado al Consejo Supremo de Antigüedades del gobierno. Entre los restos hallados figuran casas de adobe, tumbas, iglesias y un mural que representa a Jesucristo sanando a los enfermos. También han hallado tinajas de barro, antiguamente utilizadas para almacenamiento de grano o alimentos, así como hornos, fragmentos de cerámica, artefactos de vidrio y piedra o lugares de enterramiento.

Dos iglesias han sido también localizadas, siendo los edificios más grandes de la zona. Una de ellas es de estilo basilical, con una nave central flanqueada por dos laterales, y la segunda más pequeña y rectangular, con muros interiores con inscripciones coptas. Estas estructuras refleja cómo el cristianismo obtuvo una amplia influencia en esa época en Egipto. Si bien la ciudad se fundó en el siglo III a.C., durante los siglos siguientes se convirtió en un centro de la vida cristiana a medida de que la región se alejaba de creencias paganas.

“Este descubrimiento refleja la riqueza y diversidad de la antigua civilización egipcia durante períodos históricos cruciales e influyentes”, declaró Sherif Fathy, ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto. Explicó que “mejora la comprensión del período de transformación religiosa en Egipto y destaca la tolerancia y la diversidad cultural y religiosa que caracterizaron a la civilización egipcia”. Por su parte, Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, destacó la importancia de los oasis occidentales de Egipto como “centro de vida religiosa y social en diversas épocas”.