
Sección patrocinada por 

Primer Imperio francés
Un estudio de ADN cambia la historia para siempre: este fue el verdadero motivo de la derrota de Napoleón en Rusia
La historia de la leyenda del gran emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, podría variar por este pequeño hallazgo de una investigación reciente

Corría el año 1812, cuando el 7 de septiembre las tropas de Napoleón Bonaparte emprendían la gesta más peligrosa y grandilocuente que habían presenciado hasta la fecha, entrando en guerra con Rusia. Siete días después de lo sucedido, el emperador francés se erigió vencedor el entrar en Moscú con su armada. Sin embargo, la estrategia de contención que inició el ejercito ruso debilitó, de manera inesperada, las posibilidades de los galos.
El crudo invierno ruso, la falta de suministros, las enfermedades y los ataques constantes de las tropas devastaron al ejército francés durante la retirada. Pese a que Bonaparte ya había conocido el sabor de la derrota con la Batalla de Bailén, que tuvo lugar el 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española, con la expedición a tierras nórdicas se consumo el inicio del fin del Imperio francés. Este acontecimiento ha trascendido a los anales de la historia como una de las batallas más grandes de todos los tiempos.
En términos numéricos, si la Gran Armada de Napoleón contaba con aproximadamente 600.000 hombres, apenas regresaron a su territorio natal una sexta parte de los enviados. En este contexto, hasta hace unos años los historiadores daban por supuesto muchos de los mitos que se extendieron respecto a esta gran derrota. Sin embargo, una de las últimas investigaciones podría acabar con una de las leyendas más extendidas por los especialistas. Concretamente este supuesto guarda relación con las causas de muerte de los soldados franceses. Pese a que el tifus se había postulado como la némesis que derrotó a las tropas napoleónicas, este estudio cuestiona los datos registrados.
Un nuevo estudio podría cambiar la historia
El líder del estudio que pone en duda la historia es Nicolás Rascovan que, junto a su equipo del Instituto Pasteur, ubicado en París, analizaron el ADN de trece soldado abatidos durante la retirada de los galos. Estos se encontraban enterrados en la localidad lituana de Vilnius, un punto rojo en el mapa donde perdieron la vida muchos militantes. Una vez analizados los resultados, para sorpresa de muchos, no existían evidencia de tifus por ningún lado.
De esta suerte, al conocer de primera mano los datos erróneos, la conclusión que sacan en claro estos investigadores es que el método empleado en los anteriores proyectos, técnicas que consistían en amplificar secuencias específicas de ADN, no eran del todo concluyentes. Por lo que su análisis en profundidad ha establecido una mayor exactitud en todos los parámetros de estudio. "Utilizando metodologías de ADN antiguo de última generación, volvimos a analizar muestras de soldados napoleónicos que murieron en Vilnius e identificamos material genético específico de patógenos, proporcionando evidencia directa de agentes infecciosos que pueden haber contribuido al colapso del ejército", esclarecían en el estudio publicado en digital.
A diferencia de las investigaciones pasadas, se encontró entre los dientesSalmonella enterica y deBorrelia recurrentis, enfermedad que es transmitida por piojos. Ambas patologías causan fiebre y en el caso de la primera de condición paratifoidea. Esta información evidencia parte de los fallos históricos que se han compartido con el tiempo pero no dictamina nada en concreto. Para llegar a una conclusión total, se estiman necesarias nuevas investigaciones que obtengan más muestras de estudio con el fin de que se puedan cotejar con las ya examinadas.
La necesidad de continuar investigando
Otros investigadores, como el caso de Sally Wasef, han informado sobre la necesidad de continuar con la búsqueda y no sacar conclusiones precipitadas de lo mencionado. Tendencia con la que también coincide Rascovan. En este sentido, se ha abierto la apuerta a la reescritura de la historia y a la posibilidad de cambiarla. Sin embargo, el ámbito profesional todavía requiere el examen de más pruebas para conseguir llegar a este nuevo capítulo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar