Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia

Tal día como hoy tuvo lugar la Batalla de Bailén: Las tropas españolas derrotan por primera vez a Napoleón

La contienda, el 19 de julio de 1808, marcó un punto de inflexión en la Guerra de la Independencia de España: un golpe psicológico para el ejército francés y manual de resistencia

La Batalla de Bailén supuso la primera derrota de las tropas de Napoleón y un aliciente para la resistencia española
La Batalla de Bailén supuso la primera derrota de las tropas de Napoleón y un aliciente para la resistencia españolaDreamstime

De entre todas las batallas que acompañan a la historia de España, una de las que más destacan es la Batalla de Bailén. Quizás no tenga que ver con la época de conquistas y expansionismo de la Monarquía Hispánica, haciendo de casi todo el mundo su imperio, pero sí guarda relación con la resistencia, fortaleza y amor por la patria que reflejaban las tropas españolas: un 19 de julio de 1808, tal día como hoy, Napoleón sufría su primera derrota a campo abierto en la Península Ibérica, en el contexto de la Guerra de la Independencia y a mano del ejército español.

Se trata de un enfrentamiento que fue crucial para el devenir del conflicto y la invasión francesa. Varias semanas después del levantamiento del 2 de mayo en Madrid y luego de meses de que entraran las tropas francesas tras el "engaño" a Fernando VI y Carlos IV, el ejército de Napoleón dominaba en prácticamente todo el país. Engaño, porque los monarcas se creyeron aquello de que "solo cruzarían España para invadir Portugal". Y sin embargo, la invadida fue España.

Así fue la Batalla de Bailén, la victoria más humillante de Napoleón y que marcó la resistencia de España

Apenas quedaban feudos de resistencia, pero Bailén era uno de ellos. Los franceses subestimaron por completo la posibilidad de una España casi afrancesada y de ciudadanos que creían que no podían hacer frente a los ejércitos franceses. Además, contaban con el precedente del levantamiento del 2 de mayo, reprimido y que acabó con el resultado de un fusilamiento de sublevados al régimen francés.

Sin embargo, ocurrió lo que muchos de ellos subestimaban: las fuerzas españolas, compuestas por soldados regulares y milicianos, así como algún voluntario, se enfrentaron a las tropas francesas a las afueras de esta ciudad, que hoy está en la provincia de Jaén. Eran muchos, casi 30.000, mientras que los franceses apenas superaban los 20.000, por lo que la superioridad numérica jugaba a favor de la resistencia española.

Así, las fuerzas de la resistencia, bajo el mando del general Castaños, el cual fue artífice del plan que condujo a la victoria, y el general Teodoro Reding, tomaron a los invasores franceses como prisioneros. El ejército napoleónico, capitaneado por Dupong, no tenía dónde meterse. La batalla se caracterizó por la lucha en terreno abierto y participaron también civiles, más allá de los militares, que asistieron a los soldados españoles. Todos a una, como antaño y demostrando que a pesar de que España intente ser conquistada, el pueblo español puede vencer a los invasores.

Era la primera vez que un ejército de Napoleón era derrotado, lo que demostró que el emperador francés no era tan invencible como parecía. El "rey" José I, que había sido impuesto como rey, abandonó Madrid y se exilió, huyendo y mostrando cobardía ante el pueblo que creía suyo, pero lejos de la realidad, se sublevó ante las tropas del invasor.

La Batalla de Bailén, un punto de inflexión en la Guerra de la Independencia: auge y caída de la invasión francesa

Esto obligó a Napoleón a intervenir en España, sinónimo de que la Batalla de Bailén no fue solo una victoria militar, sino todo un símbolo de resistencia y determinación del pueblo español frente a los invasores de Francia.

Si bien Madrid volvió a ser conquistada por los franceses, la derrota en la ciudad andaluza minó su imagen de cara al mundo, sirviendo de inspiración a otros países europeos para resistir la expansión francesa, mientras que en España se tomaba un impulso de cara a los invasores. Por otro lado, la batalla reforzó al gobierno español de la Junta Suprema Central que se había formado en Sevilla.

El ejército de Napoleón estuvo en España hasta 1814, finalizando con la derrota de las tropas francesas y la restauración de Fernando VII como rey de España. Una guerra de guerrillas, de trincheras y sabotajes y con técnicas vanguardistas en la época en la guerra de Independencia.

Reino Unido y Portugal apoyaron a las tropas españolas y en 1812, se dio un golpe sobre la mesa con la promulgación de la Constitución de Cádiz, también conocida como "la Pepa" (se instauró el 19 de marzo, día de San José). Si bien Fernando VII instauró la suya propia nada más volver a ser monarca español, esta ya había reflejado las ideas liberales de la época y la postura contraria a los franceses.