Sección patrocinada por sección patrocinada

Premio Planeta

Juan del Val gana el Premio Planeta

El periodista y escritor logra el galardón literario con "Vera, una historia de amor"

El escritor y periodista Juan del Val es el nuevo ganador del Premio Planeta que esta noche, en su edición número 74 y que, como viene siendo habitual en los últimos años, se celebró en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac). Del Val, especialmente conocido por sus apariciones en programas de televisión como «El hormiguero» de Antena 3 TV donde es guionista y contertulio, se ha alzado con el galardón dotado con un millón de euros, con la novela «Vera, una historia de amor», presentada originalmente como «No es tan fácil morir de amor» bajo el seudónimo de Elvira Torres. Así lo destacó el jurado formado en esta ocasión por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, en una edición que tuvo récord histórico de participantes: 1.320 manuscritos inéditos presentados. «Esto es tan asombroso, es una cosa tan fantástica que parece que solo le puede suceder a los demás. Mi vida está llena de cosas maravillosas que parecen destinadas a otros. Tengo que recordar que mi vida estaba destinada al fracaso. Expulsado del sistema, fueron años en los que todo era polvo, hormigón y tierra. Y ahora me veo aquí y creo lo mejor que tiene la vida es que nunca se sabe lo que puede ocurrir».

«Se escribe para la gente y no para una elite intelectual»

Juan del Val

Para Juan del Val este galardón es el reconocimiento a su labor como escritor. Una andadura que inició en 2017, cuando publicó «Parece mentira», su primera novela, aunque con anterioridad había publicado ya un par de libros –«Para Ana (de tu muerto)» y «Lo inevitable del amor»–, que sacó junto a su compañera Nuria Roca. En esta ocasión, algo que ha hecho en otros trabajos suyos, como es el caso de la obra «Candela», Juan del Val apuesta por una mujer fuerte que trata de plantar caras a las adversidades. En la novela premiada ella es Vera, una mujer de mediana edad relacionada con la alta sociedad sevillana, quien en un mundo tan cerrado, tan lleno de opresión como es ese, decide romper con todo, especialmente con quien es su marido, el marqués de Villaecijilla, con quien estaba viviendo un matrimonio prácticamente roto. «De lo que va este libro es un amor que va en todas direcciones, que es verdadero, interesado. Es sobre una mujer que emprende un camino hacia la libertad y aprende a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse. Tiene que perder la libertad para perder el miedo a equivocarse», comentó el novelista.

Romper la dinámica

La liberación de la protagonista, su poder para poder cambiar de vida, le vendrá gracias a una nueva relación, la que mantiene con un hombre algo más joven que ella y que pertenece a una clase social algo más humilde que la suya. Esto supone una liberación, trae a ella un renacer del amor, que el autor ha tratado de plasmar en las páginas de esta obra. Detrás de este planteamiento, lo que late es una lúcida crítica social, en un mundo en el que perviven las contradicciones individuales entre el deseo y la realidad. Vera quiere romper con la dinámica de domingos por la tarde para tomar las riendas de su vida. Todo ello, además, le permitirá descubrir que su marido tiene otra cara que hasta ahora le ha permanecido oculta. Por otro lado, no parece gratuito el escenario escogido para «Vera, una historia de amor» porque el nuevo Premio Planeta nunca ha ocultado su debilidad por una ciudad como Sevilla, a la que acostumbra a escaparse y que lo pone en contacto con su lazos andaluces por parte de madre.

«El sexo en mis novelas sirve para explicar a los personajes»

Juan del Val

«Esta ambientada en Sevilla -subrayó el novelista-, en una sociedad que oprime, en los barrios de Madrid. En estas páginas hay una herida que no se puede curar, hay un deseo y hay unas inmensas ganas de vivir. No puedo resumir la novela con precisión. Nunca he sabido. Yo prefiero que me lea la gente y cuanta más gente me lea, mejor. Agradezco al Grupo Planeta que convierta la literatura en un acontecimiento popular. Se escribe para la gente y no para una elite intelectual, que considera que comercial y calidad, que son la base de este premio, son conceptos distintos. Esto es faltarle el respeto a la gente y de la gente vivimos todos los que estamos aquí. También los políticos viven de la gente», explicó el ganador.

Pensamientos con profundidad

Luz Gabás reiteró la sensibilidad especial de la obra de Ángela Banzas y aduló la estructura, con unos capítulos que siempre cierran en alto, sus descripciones y una profundidad de pensamiento sorprendente. «Estamos descubriendo una autora a los lectoras». Carmen Posadas, también miembro del jurado, subrayó que paree de inicio una historia convencional, pero, indicó, «tiene muchísimos matices y tiene muchas píldoras de sabiduría, aparte de escenas de sexo que van a gustar mucho. Unas cargas de profundidad que, realmente, son frases muy inteligentes».

«La felicidad es una actitud, es un trabajo, es una voluntad, no viene por que sí»

Juan del Val

Juan del Val reconoció que «soy amigo de lo simple y enemigo de lo fácil.. Hago esfuerzo para que todo se comprenda bien, pero los pensamientos pueden tener toda la profundidad que se quiera». Luego confesó que conoce bien a sus personajes, «sus dudas», y admitió que «al final plasmas lo que eres». Reconoció que reivindica el entretenimiento y que trata de poner las cosas fáciles. «Esta es una obra que puede tener dos lecturas, una superficial y complaciente y otra que puede llegar a doler». El escrito quiso incorporar a sus declaraciones un matiz: «Escucho y pongo interés en la gente que me ha leído. Las críticas buenas o malas de los que me han leído, las acepto. Lo que quiero decir es que este galardón es un premio literario y comercial, y esto a veces parece menor, pero es falso. La literatura debe ser popular, pero el sentido que tiene, como cualquier ejercicio de comunicación es alguien que está al otro lado, y si se quiere rebajar la importancia que tenemos a los autores y dársela al lector, me parece imprescindible y es un ejercicio que trato hacer».

Momentos duros

Del Val recordó al chaval que fue, al muchacho que trabajó como albañil, y aseguró que «desde hace años vivo la vida pensando que cualquier cosa buena que me sucede, la trato de explotar. Es una necesidad de explicar todas las dudas de ese niño. Todas las que se arrastran a lo largo de la vida. La felicidad es una actitud, es un trabajo, es una voluntad, no viene por que sí, somos los que queremos ser en buena parte. Hubo momentos más duros en miv vida, pero mi vida es maravillosa». Luego explicó que se ha pasado observando a las mujeres toda «mi vida. Mis obras están plagadas de mujeres. He estado rodeado de mujeres fuertes y potentes, como mi madre, como Nuria. Me nutro de lo que vivo».

El escritor explicó que «en todas mis novelas hay escenas de sexo. Esto no lo hago de manera gratuita. El sexo y el deseo es una manera de explicar a los personajes. El deseo o su ausencia explica dónde está el personaje, sus miedos o sus inseguridades. Por este motivo escribo estos pasajes. en mis libros los personajes sufre, llora, ríe y muchos mueren. Yo, naturalmente, soy feminista, y a los hechos me remito y a mi biografía me remito. Y a los que les pasa a las mujeres a mi novela, donde siempre tienen una evolución y acaban siendo dueñas de su vida».

Juan del Val hace mucho tiempo que se dedica a la escritura, aunque no siempre se ha movido en la narrativa de ficción. Como él mismo ha reiterado en algunas ocasiones, ha trabajado en muchos sitios: en periódicos, revistas, radio y televisión; entre otros medios, en Radio Nacional de España, Televisión Española, Canal 9, Melodía FM, Onda Cero, Telecinco y Antena 3. Actualmente es una de las caras más conocidas y apreciadas de «El Hormiguero» y «La Roca». Esta no es la primera vez que una obra de Juan del Val consigue ser galardonada. La anteriormente citada «Candela» logró en 2019 el Premio Primavera de Novela, a lo que hay que sumar el espectacular éxito de ventas de «Delparaíso», una historia con un dilema moral en un mundo de lujo. «Primero entretener, luego pensar, después excitar y emocionar. Quiero que la gente que lea mi novela crea que ha merecido la pena el viaje. Respeto al lector y no le doy mensajes.

La finalista, por su parte, admitió que estuvo internada en un hospital cuando tenía siete años. Durante esa estancia descubrió que una niña iba a morir y supuso un enorme shock para ella. De esa época aprendió esta lección, la crueldad de la vida y también le dio una perspectiva de la vida muy distinta. «Esta experiencia me marcó y espero que siga así para valorar todo a mi alrededor. Y es lo que me ha servido también para bordar esta novela, a la que he sumado una bonita historia de amor y esperanza. El hospital es un lugar donde unos llegan, otros se van y todos esperan». Luz Gabás puntualizó que no es una historia de enfermedad, sino un thriller, una narración que avanza con buen ritmo trepidante y donde existe un misterio.

La autora recordó que el hospital del que habla es el edificio que hoy es el Hostal de los Reyes Católicos y ahora parador. «He tenido que documentarme mucho, pero para que se note poco, te cale y te quedes satisfecho como lector y que entretenga».