
Sección patrocinada por 

Historia
Libros de historia de la semana: Cuando Chaves Nogales entrevistó a Goebbels
Otras propuestas de historia es un original libro sobre Ortega y Gasset, y una monografía que describe los grandes éxitos españoles que trató de ocultar la leyenda negra

Goebbels, el hombre que dijo que el fascismo era posible en España
«Crónicas de la alemania nazi», de Manuel Chaves Nogales
Por Jorge VILCHES
Manuel Chaves Nogales emprendió un viaje a la Alemania nazi en la primavera de 1933. El periodista, redactor jefe del periódico Ahora, tenía la intención de comprender a un país que transitaba desde una República defectuosa pero democrática, a un régimen totalitario y agresivo. Publicó trece entregas en mayo de ese mismo año, en las que vaticina una nueva guerra, explica por qué eran nazis las mujeres, cómo era la vida cotidiana, la fascinación de los jóvenes por Hitler, la manipulación por la propaganda, el desprecio a los judíos, o la represión policial. A mi entender destaca una entrevista a Goebbels, “un tipo ridículo, grotesco, con su gabardinita y su pata torcida”, pero que hablaba “claro, sucinto, terminante”, en la que la última pregunta fue si era posible el fascismo en España. Las crónicas recogidas en la magnífica edición de Página Indómita nos muestran a un periodista cuyos análisis están a la altura de pensadores del momento, como Raymond Aron o Hannah Arendt, y que lejos de ser un retrato de cosas pasadas para siempre algunas tienen una inquietante actualidad, como el crecimiento de un Estado intrusivo en lo privado y el resurgimiento de los nacionalismos.
- Lo mejor: El estilo periodístico y agudo de una sociedad en cambio.
- Lo peor: Nada reseñable.
Los episodios de nuestra Historia que la Leyenda Negra quiere ocultar
«España invicta», de Samuel O. Ochoa
Por Toni MONTESINOS
En «La España invicta», Samuel A. Ochoa emprende un recorrido detallado por la historia militar española, desde las guerras en Europa hasta los enfrentamientos en América y Asia. El tema es claro: reivindicar el legado bélico del Imperio español desmontando los mitos de la Leyenda Negra. A través de episodios como la batalla de Bicoca, la defensa de Cartagena de Indias o la resistencia en Krasni Bor, Ochoa pone en valor tácticas, figuras heroicas y victorias que la historiografía tradicional ha ignorado o minimizado. El autor enfoca el tema desde una perspectiva hispanista, con un tono divulgativo que busca emocionar e informar. Con un estilo directo y ágil, logra acercar hechos complejos al lector general. Una mirada fresca sobre el pasado militar español y una lectura reveladora.
- Lo mejor: La capacidad divulgativa y el rescate de episodios históricos poco conocidos por la gran mayoría de los lectores
- Lo peor: En algunas ocasiones conviene cierta pausa, porque la pasión del autor eclipsa los hechos que relata en ocasiones
La visión más insólita y orientalista sobre el ideario de Ortega y Gasset
«Ortega contra el racionalismo», de Juan ARNAU
Por David HERNÁNDEZ DE LA FUENTE
En el principio, filosóficamente hablando, fueron Grecia y la India (luego, por supuesto, vino Alemania también). Pero, por desgracia, no son tan abundantes las comparaciones entre Oriente y Occidente. Ahora Juan Arnau filósofo y astrofísico, profesor de filosofía india en la Complutense, publica un libro sobre nuestro filósofo más importante del siglo XX (y quizá de toda la filosofía española), José Ortega y Gasset. Lo hace desde una perspectiva insólita en los estudios orteguianos al realizar analogías entre el fundador de la Escuela de Madrid y el pensamiento oriental. La monografía contiene un estudio biográfico-filosófico de Ortega desde su idealismo inicial hasta su evolución propia hacia la razón vital. Y también una interesante exploración del Ortega adalid de la razón, pero opuesto al racionalismo. Su obra es tratada como la de un clásico al que se puede extractar, impugnar o con el que se puede discutir vivamente. A partir de una mención del dharma, Arnau relee a Ortega y encuentra en él ecos de los estudios védicos y esa oposición a los excesos del dogmatismo científico. El dharma de filósofo de Ortega se revive hermanado con su logos vivo, en su obra oral y escrita in fieri. Grecia e India redivivas de nuevo.
- Lo mejor: El original enfoque que ha adoptado el autor en esta ocasión para examinar de nuevo la obra del pensador español
- Lo peor: No tiene grandes peros esta monografía sobre el pensador español más importante de nuestra historia
✕
Accede a tu cuenta para comentar