Buscar Iniciar sesión

Los traumas con las mujeres de Philip Roth

Se publica una biografía del narrador estadounidense, probablemente el literato actual más premiado del mundo, quien exorcizó en muchas obras sus fantasmas sentimentales
larazon

Creada:

Última actualización:

Se publica una biografía del narrador estadounidense, probablemente el literato actual más premiado del mundo, quien exorcizó en muchas obras sus fantasmas sentimentales
Hace cuatro años, Philip Roth (Nueva Jersey, 1933) se disculpaba por no poder asistir a la ceremonia de entrega de los premios Príncipe de Asturias, que había ganado en la categoría de Letras, aduciendo una operación de columna vertebral. En su nota –que leyó el embajador americano en España–, el escritor se sorprendía de que otro país se fijara de tal manera en su obra al considerar que la suya era fundamentalmente una narrativa de raigambre norteamericana: «La historia de los Estados Unidos, las vidas estadounidenses, la sociedad estadounidense, los lugares estadounidenses, los dilemas estadounidenses –la confusión, las expectativas, el desconcierto y la angustia estadounidenses– constituyen mi temática», decía el que probablemente sea el autor con el mayor número de premios importantes recibidos en toda la historia.
Desde que en 1960 se le diera el Nacional del Libro por su debut, «Goodbye, Columbus», la carrera de Roth está enmarcada por un éxito clamoroso de público y crítica como la de ningún otro autor americano de las últimas seis décadas, habiendo recibido galardones como el National Book Award, National Book Critics Circle Award, Medalla de Oro de Ficción, Mejor Libro del Año dos veces... Hasta desde el campo político fue agasajado al tener el honor de recibir, en 1988, la Medalla Nacional de las Artes en la Casa Blanca, así como en el mismo sitio, en 2011, la Medalla Nacional de Humanidades. Ahora, toda esa andadura que acabó con la novela «Némesis» (2009), con la que se retiró, tiene en el libro «Roth desencadenado» (Literatura Random House, traducción de Inga Pellisa), de Claudia Roth Pierpont, a la venta el día 11, un gran estudio de vida y obra, íntimamente relacionadas.
La autora, a la que pese a su nombre no le une ninguna relación con su biografiado –se conocieron en 2002 en la fiesta de cumpleaños de un amigo común en un bar de jazz de Manhattan y tanto congeniaron que ella se convirtió en una de sus lectoras antes de publicarse sus novelas–, es una importante periodista que escribió más de veinte años para «The New Yorker» y que tiene en su haber una interesante colección de ensayos sobre mujeres escritoras. El título «Roth desencadenado» parafrasea otro que Roth usó para enmarcar las novelas de su personaje más importante, Nathan Zuckerman, al que le unen «muchas similitudes biográficas»: nacido en 1933 en Newark, en una familia judía, estudiante universitario que luego fue al ejército y se convirtió en escritor. Pierpont recorrerá cada etapa de Roth y en paralelo el lector podrá descubrir la relación entre sus problemas personales y el carácter de los personajes que irá modelando en una escritura que empezó con cierta polémica al ser criticado por la forma en que ridiculizaba a los judíos.
Acusarían a Roth, con su debut, los cinco relatos y la novela corta agrupados en «Goodbye, Columbus» de practicar en efecto un «autodesprecio judío y de antisemitismo por medio del mismo material que la dotaba de una comicidad irresistible». Había nacido un escritor irreverente; con tan sólo veintisiete años, ganaba con ese libro un premio nacional y era elogiado por los mejores representantes de lo que se llamó la literatura judeoamericana, muy en especial Saul Bellow –premio Nobel en 1976–, que de por vida sería uno de sus grandes admiradores. En una carta de 1982, Bellow se autodefinirá como «estadounidense, judío, novelista», lo que también valdría para Roth, al que había conocido de joven en Chicago y al que enseguida le dijo que era «muy bueno» por esa mezcla de humor, judaísmo e introspección psicológica con mucha vertiente sexual. Lo cual se enfatizaría con «El mal de Portnoy» –fue la novela más vendida de 1969–, historia que contaba el obsesivo pensamiento erótico de su protagonista, marcado por una madre represiva y judía, mediante un monólogo a su psiquiatra. Con ella Roth se haría rico.
- Sexo con y sin amor
Las virtudes literarias de Roth son incuestionables, y la propia autora se sorprende de que su libro no haya sido más extenso habida cuenta del número y dimensión de los temas del creador de «Pastoral americana» y «Me casé con un comunista»: no solamente los judíos en la historia, sino «el sexo y el amor y el sexo sin amor, la necesidad de encontrarle un sentido a la propia vida, la necesidad de cambiarla, padres e hijos, la trampa del yo y la trampa de la conciencia, los ideales americanos»; más la agitación política en torno a los años sesenta, la presidencia de Nixon o Clinton y el conflicto en Israel. Con todo, lo que más llamará la atención es el contenido íntimo del libro, que muestra a un Roth muy implicado con la Praga de su adorado Kafka, enamorado de la música de cámara, al amigo de Milan Kundera en París y al de Harold Pinter en Londres, y al lector entregado de «Mario y el mago» de Thomas Mann y «Adiós a las armas» de Hemingway, pero también a un hombre que se psicoanalizó para superar sus traumas matrimoniales y cuyas relaciones tuvieron tanto eco público como desenlaces dramáticos.
Su primera mujer –Maggie, divorciada y con dos hijos de los que no tenía la custodia– le mentiría al decirle que estaba embarazada y se intentaría suicidar, y al cabo se separaría de ella (tiempo después moriría en un accidente de coche). Pierpont dice que esa relación fue tan destructiva como la que tuvieron Francis Scott Fitzgerald y su esposa Zelda. Luego tendría unas pocas citas con Jackie Kennedy y se relacionaría con la adinerada Ann, «uno de los grandes amores de su vida», con la que rompió por la profunda decepción que arrastraba con su anterior matrimonio. Vendría entonces la joven y talentosa estudiante de historia de las religiones Barbara, etc. Estas mujeres –todas bellísimas– se convertirán en personajes en sus novelas; novelas que no hacían sino meter el dedo en la llaga que aún tenía abierta, como en «Mi vida como hombre» (1972). Pero ninguna mujer le traería tantos quebraderos de cabeza como Claire Bloom, la actriz inglesa de la que se enamoró viéndola en la película de Chaplin «Candilejas» y con la que Roth pasaría una etapa personal muy complicada, sufriendo «una depresión suicida» que lo llevaría a ser ingresado en 1993 en una clínica psiquiátrica.
Bloom padeció esa situación y otras muchas, que puso en negro sobre blanco mediante su libro «Adiós a una casa de muñecas», que la editorial Circe publicó el año pasado. Roth vivirá con ella en Connecticut y más tarde en Londres, intentará ser una especie de padrastro para la hija de ella, pero todo estallará de la peor manera tras 17 años juntos. Hasta el punto de que Bloom, que también tuvo sonados romances con Richard Burton, Lawrence Olivier o Yul Brynner, explicó que Roth le exigió al separarse «que le devolviera todo cuanto me había proporcionado durante nuestros años de vida en común»; una lista que incluía objetos y curiosos cálculos, como un anillo de oro, unos 140.000 dólares, un espejo, un calefactor portátil, libros y discos, parte del coste de su coche y de un viaje a Marrakesh y, lo más sorprendente, una multa billonaria por cierto incumplimiento del contrato matrimonial.

Una América beisbolista

Pierpont dice que Roth «amaba el béisbol casi tanto como amaba los libros»; y en efecto, a ese deporte le dedicó una «parodia chispeante, alegre, extenuante, por momentos divertida pero, en último término, garantía de un dolor de cabeza». Se trataba de «La gran novela americana», precisamente la última obra traducida de Roth que ha llegado a nuestras librerías, sólo hace unos meses, por parte de la editorial Contra. Un libro experimental con el idioma, en el que el protagonismo se lo lleva un extravagante grupo de jugadores de béisbol y la historia de la Liga Nacional, y en el que es un personaje más Ernest Hemingway. Roth indaga en esa tradición literaria estadounidense de lograr la «gran novela», al tiempo que el texto se va politizando hasta que se ejecute la expulsión de supuestos beisbolistas próximos al Partido Comunista ante el Comité de Actividades Antiamericanas.