Ecologismo
Una exposición del CSIC explora los desafíos actuales del planeta a partir de las novelas de Julio Verne
Existen "numerosos paralelismos entre la mentalidad de vanguardia del escritor francés (1828-1905) y el potencial actual de las geociencias en el siglo XXI"
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha inaugurado este lunes en la sede del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en Madrid la exposición 'Explorar la Tierra: un viaje con Verne y las Geociencias'.
Organizada por la Conexión Geociencias para un Planeta Sostenible, una estructura colaborativa que agrupa a más de 300 especialistas del CSIC y otros organismos públicos de investigación, la muestra propone un recorrido por las novelas de Julio Verne para conocer el papel de las ciencias de la Tierra en la comprensión y la solución de los grandes desafíos que afronta la humanidad en la actualidad.
El cambio climático, la transición energética o riesgos naturales como los tsunamis y las erupciones volcánicas son algunos de los restos abordados en los nueve paneles que componen la muestra y en los vídeos complementarios a los que se puede acceder mediante códigos QR.
"La exposición ilustra la visión estratégica de la Conexión, que fomenta el estudio y cuidado del planeta Tierra como el único hogar del que disponemos para el futuro", explican sus comisarios, Juana Vegas (IGME-CSIC) y Blas Valero Garcés (Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC). "Los retos a los que nos enfrentamos en este siglo exigen visiones globales y las geociencias aportan esta perspectiva holística", añaden.
Por su parte, Ruth Soto, de quien partió la idea de establecer el diálogo con Verne, destaca que existen "numerosos paralelismos entre la mentalidad de vanguardia del escritor francés (1828-1905) y el potencial actual de las geociencias en el siglo XXI".
Para esta investigadora del IGME-CSIC, "la exploración del planeta, el uso responsable de los recursos, la adaptación al cambio climático y a los peligros geológicos, la aplicación de nuevas tecnologías y la conservación son temas muy presentes en las novelas de Julio Verne y que resultan muy cercanos a la ciudadanía".
La exposición ilustra el papel de las geociencias en nuestro futuro colectivo a partir de ocho novelas del escritor. 'La isla misteriosa', una situación de supervivencia que obliga a quienes la protagonizan a reconstruir la civilización a través del progreso tecnológico, da pie a hablar de recursos naturales y autosuficiencia energética.
'Viaje al centro de la Tierra', donde Verne describe formaciones geológicas, fósiles y recursos minerales, invita a reflexionar sobre la importancia de gestionar de forma responsable los recursos geológicos y preservar el patrimonio natural del planeta.
'Veinte mil leguas de viaje submarino' permite describir los riesgos geológicos submarinos, como volcanes, terremotos y erupciones, así como mostrar la importancia de estudiar y entender los riesgos naturales en el fondo oceánico y su potencial impacto. 'La esfinge de los hielos', ambientada en la Antártida, conecta con el cambio climático y la fragilidad de los ecosistemas, mientras que 'La casa de vapor' sirve como metáfora de las infraestructuras de transporte, la ingeniería y la adaptación al terreno en climas extremos.
Además, 'La vuelta al mundo en 80 días' ayuda a enfatizar la relevancia de los datos científicos almacenados en bases de datos y repositorios geológicos para cualquier viaje; y 'La distopía París en el siglo XX' invita a pensar en la importancia de la divulgación científica y la transferencia del conocimiento.
Por último, 'La jangada: 800 leguas por el Amazonas' propicia la reflexión sobre los limitados recursos hídricos del planeta y su uso responsable.
Los textos y los vídeos han sido elaborados por especialistas de la Conexión Geociencias y la empresa Paleoymas (cartelería) y De Romero (vídeos).
La exposición podrá visitarse de forma gratuita en el hall del IGME-CSIC, en la primera planta, en la calle Ríos Rosas 23, durante el horario de apertura del Museo Geominero entre las 9:00 y las 14:00 horas todos los días de la semana hasta el 5 de noviembre. Del 17 de diciembre hasta, al menos, el final de las fiestas navideñas volverá a estar disponible en la misma ubicación (con excepción de los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero). A lo largo de 2026, visitará otros centros y museos del CSIC y estará disponible para otras instituciones que lo soliciten.